3.000 yezidíes siguen desaparecidos

Los mensajes de voz enviados por el hijo adolescente de Abbas Hussein son desgarradores por su naturalidad. El chico, miembro de la minoría yezidí de Irak, secuestrado por los combatientes del Estado Islámico (ISIS o Daesh) hace siete años, pregunta por su madre y se pregunta por qué su padre no se ha puesto en contacto con él.

En los mensajes enviados el verano pasado a su padre, un obrero en paro, el hijo dice que su captor no le deja enviar más porque sus padres no han entregado los pagos como se les exigía.

“Padre, si no tienes dinero, no pasa nada. Sólo avísame”, dice el adolescente, que todavía tiene la voz de un niño. “Trabajaré y ahorraré dinero y se lo daré para que me deje hablar con usted”.

El Sr. Hussein sabe desde hace más de un año que su hijo y otros cinco familiares están retenidos en el norte de Siria, controlado por Turquía, por un antiguo combatiente del ISIS que se unió al Ejército Nacional Sirio (ENS), una coalición de grupos armados de la oposición respaldada por Turquía que incluye mercenarios y rebeldes sirios.

Pero están agonizando fuera de su alcance: son sólo unos pocos de los aproximadamente 3.000 yezidíes que siguen desaparecidos tras ser capturados por el ISIS durante su toma de control de partes de Irak y Siria.

Aunque la mayoría de los desaparecidos se dan por muertos, se cree que otros cientos están vivos y cautivos, en Siria o Turquía. En algunos casos, sus familias saben dónde están, e incluso han estado en contacto con ellos o con sus captores. Pero la ayuda financiera de gobiernos y donantes privados, así como el interés de éstos por encontrar a los yezidíes desaparecidos, se ha agotado.

El ISIS capturó un tercio de Irak y gran parte de la vecina Siria en 2014, estableciendo un califato autoproclamado, o imperio islámico. El grupo se apoderó de la tierra natal de los yezidíes en la región de Sinjar (Shengal), en el norte de Irak, y emprendió una campaña de genocidio contra esta antigua minoría religiosa. Mató a más de 3.000 personas y capturó a 6.000, esclavizando sexualmente a muchas de las mujeres y niñas.

Aunque aproximadamente la mitad de los yezidíes capturados escaparon o fueron rescatados, casi 3.000 más siguen desaparecidos, según el gobierno regional del Kurdistán iraquí. Se cree que muchos de los supervivientes siguen viviendo con las familias de los combatientes del ISIS fallecidos, ya sea escondidos o en campos de detención. Otros se cree que están retenidos por diferentes grupos extremistas en Siria o Turquía.

Algunos de los niños han olvidado que son yezidíes.

El Sr. Hussein sabe por su hijo, que no se identifica por su propia seguridad, que está siendo obligado a trabajar en la construcción por alrededor de 1 dólar al día.

Pero sin los 9.000 dólares que los captores exigen por cada uno de sus seis familiares, el Sr. Hussein no sabe cómo llevar a sus seres queridos a casa.

Desde que restableció el contacto con el niño en el verano de 2020, el Sr. Hussein dijo que reunió 600 dólares para un pago al captor y 1.200 dólares para otro. Pero eso no fue suficiente para liberar al niño, y ni siquiera fue suficiente para que su hijo pudiera seguir enviándole mensajes.

Recientemente, dijo el Sr. Hussein, el secuestrador volvió a ponerse en contacto con él.

“Hace una semana, estaba hablando a través de Facebook con el tipo que los tiene retenidos, y me dijo: ‘Si quieres hablar con los niños, tienes que pagarme 300 dólares por cada vez’”, dijo el Sr. Hussein. “Le dije que no podía pagar eso, pero que estuviéramos en contacto”.

El Sr. Hussein depende ahora de las organizaciones de ayuda para sobrevivir en un campamento en la montaña de Sinjar, donde trasladó a su familia después de que un incendio arrasara el campamento más grande donde vivían en la región del Kurdistán.

“No quería que ardiera lo que quedaba de mi familia”, dijo.

Dijo que tres de sus hijos fueron capturados por el ISIS en 2014. Un año más tarde, logró pedir un préstamo para comprar la libertad de su hijo menor, capturado cuando era un niño pequeño junto con otros cinco familiares que habían sido llevados a Siria y luego a la vecina Turquía. El Sr. Hussein dijo que su familia pagó 30.000 dólares por los seis y recogió a sus seres queridos en la frontera iraquí-turca.

Desde 2015 hasta 2020, no supo el destino de sus otros dos hijos. En el verano de 2020, se enteró por otros familiares que seguían cautivos.

Le dijeron que su hijo mayor había muerto en 2017 por un ataque aéreo contra una escuela religiosa en Raqqa, la ciudad que se convirtió en la capital de facto de ISIS en Siria. El niño tenía 13 años.

Abdullah Shrim, un rescatista yezidí que trajo de vuelta a casi 400 yezidíes cautivos entre 2014 y 2019, dijo que también ha estado en contacto con el combatiente que retiene al hijo del señor Hussein.

El Sr. Shrim, protagonista de un libro titulado “El apicultor de Sinjar”, era comerciante de miel en Siria antes de 2014. Utilizó sus contactos allí para crear una red de rescate tras la captura de 56 de sus familiares.

Desde 2014, una oficina vinculada al líder kurdo iraquí, Nechervan Barzani, reembolsó a las familias yezidíes el coste de traer de vuelta a sus parientes cautivos. Pero ahora, la mayoría de las familias que viven en la pobreza desesperada en campamentos o en las ruinas de sus casas en Sinjar ya no pueden reunir el dinero para liberar a sus familiares.

Aunque los yezidíes son ciudadanos iraquíes, el gobierno de Bagdad nunca ha participado en su rescate, alegando que no tiene ni los fondos ni la capacidad.

Hasta hace unos dos años, el Sr. Shrim, el rescatador, tenía ambas cosas.

En la aldea de Khanke, en la región del Kurdistán iraquí, el Sr. Shrim desenrolla mapas y diagramas en el suelo de su sala de estar: cada uno de ellos es la clave de un rescate anterior de una mujer o un niño yezidí esclavizado en Siria. Los diagramas, dibujados por su hijo ingeniero, muestran puntos de referencia cerca de las casas donde se cree que los cautivos han sido retenidos.

Una organización de ayuda estadounidense le proporcionó los mapas detallados de las ciudades sirias para ayudarle a buscar a los supervivientes yezidíes. En cinco años de gestión de una red de contrabando, el Sr. Shrim utilizó fondos del gobierno regional del Kurdistán, donaciones privadas y dinero que los empobrecidos familiares de los yezidíes desaparecidos tomaron prestado de cualquier lugar para rescatar a sus seres queridos.

Uno de los pasos fronterizos se encuentra a sólo una hora de camino de la aldea del Sr. Shrim, pero las autoridades kurdas e iraquíes suelen prohibir a los yezidíes cruzar a Siria.

El gobierno iraquí no ha realizado ningún esfuerzo sistemático para tratar de encontrar a los yezidíes esclavizados en los campos de Irak donde se encuentran las esposas y los hijos de los combatientes del ISIS y cuyo acceso está estrictamente controlado.

“Lo más importante ni siquiera es el dinero”, dijo el Sr. Shrim. “El gobierno iraquí debería permitirnos ir a Siria para buscar en los campamentos y otros lugares. Deberían darnos acceso a los campos iraquíes para buscar allí”.

De los desaparecidos que aún están vivos, el Sr. Shrim dijo que creía que los niños secuestrados cuando eran bebés estaban en su mayoría en Turquía, mientras que las mujeres jóvenes y las niñas se encontraban en su mayoría en el norte de Siria, retenidas por mercenarios o combatientes afiliados al ISIS en ciudades controladas por Turquía.

Aunque muchas de las pistas se han agotado, el Sr. Shrim recibe ocasionalmente información sobre supervivientes yezidíes que siguen cautivos. Pero sin un apoyo más amplio, él y otros rescatistas tienen poca capacidad para actuar sobre esas pistas.

Dos años después de que el ISIS perdiera los últimos territorios que controlaba, la mayoría de las familias yezidíes de Sinjar siguen sin encontrar a sus familiares.

“Algunos de los supervivientes van a Australia o Canadá u otros países, y una parte de la familia está allí y la otra sigue desaparecida”, dijo el Sr. Shrim. “Así que no saben qué hacer”.

FUENTE: Jane Arraf – Sangar Khaleel / The New York Times / fecha original de publicación: 3 de octubre de 2021 / Traducción: Rojava Azadi Madrid / Edición: Kurdistán América Latina

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*