¿Es Rojava una utopía socialista?

Si desea iniciar una discusión entre los izquierdistas occidentales, solo necesita mencionar la palabra “Rojava”. Desde su formación hace una década, la política dirigida por los kurdos ha dividido a la izquierda en dos campos. Por un lado, sus defensores saludan a la región como una utopía igualitaria, ecológica y de democracia directa; por el otro, sus detractores lo descartan como un petro-Estado étnicamente segregado al servicio de las ambiciones nacionales kurdas. ¿Qué lado es el correcto?

Entre 2018 y 2020, pasé tres años viviendo en Rojava, la región gobernada por la Administración Autónoma del Norte y Este de Siria (AANES). Allí escuché una versión diferente de los éxitos de la revolución, casi todos los días. Los comandantes militares estadounidenses vieron la región como un aliado útil contra ISIS y un contraataque a la influencia iraní. Los kurdos, las mujeres y los aldeanos cristianos y yezidíes, estaban pragmáticamente agradecidos con la AANES por garantizar los más altos estándares de derechos humanos y provisión humanitaria de Siria frente a la limpieza étnica por parte de Turquía e ISIS.

Sin embargo, algunos voluntarios anarquistas se fueron abatidos; su visión idealizada de la “Revolución de Rojava” se hundió en la realidad de la pobreza masiva, el compromiso político limitado y un aparato de seguridad cada vez más prominente. Muchos más se quedaron, aceptando las “contradicciones” ideológicas como parte del proceso revolucionario. Ciertamente, desde 2013 se ha hecho evidente que la revolución nunca podría haber sobrevivido sin cumplir una serie de roles aparentemente contradictorios.

Rojava logró la autonomía después de que el levantamiento sirio de 2011-2012 viera a las fuerzas del régimen retirarse del norte kurdo del país. Esto permitió a los combatientes kurdos leales a Abdullah Öcalan, su líder encarcelado durante mucho tiempo, descender al norte de Siria desde los nidos de las montañas, donde habían estado involucrados durante mucho tiempo en una amarga guerra de guerrillas contra Turquía. Allí, un cuadro comprometido vivía una vida necesariamente comunal y frugal. Los kurdos que han pasado tiempo “en las montañas” hablan con nostalgia del compañerismo y la relación holística con la naturaleza que encontraron allí. Pero estos organizadores políticos ahora se encontraban con la tarea no solo de defenderse de ISIS, la rama de Al-Qaeda (Jabhat al-Nusra) y las Fuerzas Armadas turcas, sino también de establecer una sociedad capaz de sostener a millones de personas.

Estos partidarios de toda la vida de la causa kurda han experimentado una reivindicación casi entusiasta de su lucha. Una mujer de mediana edad me dijo, con ojos brillantes, que 38 de los 40 kurdos en su grupo de entrenamiento inicial habían perdido la vida luchando contra Turquía, solo para que una patria kurda liberada emergiera repentinamente al otro lado de la frontera con Siria. Sin embargo, en privado, los militantes kurdos a menudo admiten su frustración con una población local inquieta, que no está interesada en los elevados ideales y la retórica de su líder.

Ideas como las de Öcalan nunca antes se habían implementado a una escala tan masiva. Después de su captura en 1999 por los servicios de inteligencia de Turquía (MIT), Öcalan, cuyo Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK) había estado luchando por un Estado kurdo socialista e independiente, se encontró con el trabajo del anarquista estadounidense Murray Bookchin. Partiendo de la “ecología social” de Bookchin, desarrolló una crítica del socialismo de Estado, también influenciada por el pensamiento feminista. El líder kurdo llegó a abogar por una “federación de federaciones”, una red descentralizada de comunas locales que alimentaran las decisiones consensuadas a través de los municipios a nivel de ciudad en una política democrática; todo basado en una relación reevaluada con el mundo natural y una economía cooperativa.

Hay un cierto misticismo en los escritos de Öcalan. Sus obras han sido transmitidas al mundo exterior desde la isla prisión de Imrali como alegatos de defensa ante el tribunal, y la consiguiente falta de referencias hace que sus argumentos sean difíciles de analizar. Sus obras están salpicadas de especulaciones históricas gnómicas, a menudo precedidas del descargo de responsabilidad “¿Podría ser…?”. Más bien, la brillantez del líder encarcelado reside en destilar los complejos análisis de Bookchin en máximas accesibles al público kurdo. Despliega un relato bookchiniano de la historia como la expansión constante de la “jerarquía” desde la tribu patriarcal-gerontocrática a través de la ciudad-Estado hasta la modernidad capitalista. Esta teleología se vincula al destino del pueblo kurdo, desposeído durante mucho tiempo de su patria mesopotámica, y Öcalan presenta a su pueblo como heredero de la idílica “sociedad natural” del Creciente Fértil.

La idea era que una red de comunas autónomas creciera junto a los Estados autoritarios que hoy ocupan las tierras kurdas, y acabara suplantándolos. Pero, como observó Rosa Luxemburgo después de octubre de 1917, las revoluciones no crecen poco a poco: se lanzan al mundo crecidas y chillando. En Rojava, Öcalan es respetado como símbolo de la liberación kurda y femenina, pero poco leído por los civiles; Bookchin sólo es conocido por la nomenclatura kurda, y eso indirectamente. La realidad, en forma de guerra interétnica, escasez de pan y agotamiento de los recursos energéticos, se inmiscuyó de inmediato en la visión un tanto utópica de Öcalan.

Lo más obvio es que sin los ingresos de la gasolina en el mercado negro, la empobrecida administración de Rojava nunca podría haber evitado que millones de personas murieran de hambre. Las ambiciones de construir una economía más verde mediante la transición a una agricultura cooperativa y fuentes de energía renovable más localizadas, se han visto frustradas por una serie de factores: la represa turca del Éufrates y el control de la infraestructura hídrica clave; el desvío del poder a áreas controladas por Bashar Al Assad y las milicias yihadistas respaldadas por Turquía; daños de guerra a presas y refinerías de petróleo; y un embargo que impide las importaciones industriales. De ahí el improbable espectáculo de una “revolución verde” respaldada por la riqueza petrolera. (¿Podría ser…?).

Económicamente, también, la AANES se ha visto obligada a proceder con cautela, expropiando las propiedades del régimen sirio, pero dejando intactas, en gran medida, la propiedad privada y el capital. Los ingresos del petróleo subsidian el diesel y el pan baratos, y estos esfuerzos llegan a muchas más personas que las cooperativas dispersas. Los intentos esporádicos de desarrollar la autarquía agrícola están limitados en su efectividad por el embargo económico y la subsiguiente dependencia forzada y continua de los contrabandistas, que traen las armas que los kurdos necesitan para defenderse de Turquía, pero también inundan los mercados con caldo de pollo turco barato, chanclas y cigarrillos.

Del mismo modo, la presión económica, las prioridades de la defensa nacional y los retos de gestionar poblaciones locales conservadoras y, en ocasiones, abiertamente favorables a ISIS, han obstaculizado los esfuerzos de la AANES por promover una auténtica participación política de base. La AANES ha dado pasos realmente impresionantes en la lucha contra las normas patriarcales, profundamente arraigadas mediante la introducción de programas de gobernanza dirigidos por mujeres, justicia reparadora y educación social, incluso en antiguos núcleos de ISIS, pero la delegación de la autoridad para la toma de decisiones es parcial e incoherente. He asistido a reuniones municipales en la Jazira kurda. Aquí, los habitantes se quejan de las reparaciones de las carreteras, del pan y de los precios abusivos, pero a falta de peticiones de una mayor inversión en infraestructuras, los kurdos se alinean en general detrás de la AANES. Dirigir una economía o una guerra requiere una política centralizada, y la mayoría de los habitantes se contentan con dejar estos asuntos en manos de sus líderes, visitando la comuna sólo para recoger las fichas de su pan y aceite subvencionados.

Paradójicamente, es en esas regiones árabes conservadoras recién liberadas de ISIS donde la AANES se ha visto obligada en repetidas ocasiones -mediante consultas públicas admirablemente abiertas, la presión de las federaciones tribales conservadoras y las protestas callejeras- a replantearse, revisar o defender sus posiciones en cuestiones como la educación de las mujeres, el servicio militar obligatorio, la detención de personas vinculadas a ISIS y las relaciones con Assad. Ni Öcalan ni Bookchin previeron la escena que presencié en Raqqa, en la que jeques tribales se peleaban con activistas kurdas por el plan de estudios de la enseñanza primaria. Pero estas espinosas controversias son la savia de una democracia única. Estas tensiones entre árabes y kurdos son la principal crisis interna a la que se enfrenta Rojava en la actualidad. Pero también producen sus momentos más genuinamente democráticos y revolucionarios. Con su típica visión de futuro, Bookchin reconoció que “cualquier comunidad autogestionada que intente vivir aislada y desarrollar la autosuficiencia corre el peligro de volverse parroquial, incluso racista”. En lugar de que el chovinismo árabe sea simplemente un obstáculo que “los kurdos” deben superar, su relación díscola con estas comunidades vecinas crea un federalismo genuino, aunque imperfecto.

Así pues, las contribuciones más interesantes a una nueva colección de ensayos, “Social Ecology and the Rojava Revolution”, no son los esbozos de los ideales de Bookchin y Öcalan, sino los análisis recientes desde el terreno en Rojava. Como escribe Bookchin en su ensayo antologado“¿Qué es la ecología social?” (1993), “las nuevas actitudes ecológicas seguirán siendo vaporosas si no se les da sustancia a través de instituciones reales y objetivas”. El trotskista reconvertido en anarquista reconvertido en iconoclasta sería, sin duda, lo suficientemente abierto de mente como para considerar la “Revolución de Rojava” en sus propios y distintos términos.

Bookchin vuelve repetidamente la máxima de Marx “la revolución social… no puede tomar su poesía del pasado sino sólo del futuro”, tanto contra los propios marxistas como contra los ecocapitalistas. Pero mientras advierte contra “la glorificación de la historia” y el deseo de volver al “comunismo primitivo” y a los modos de organización social prelapsarios, en la práctica el propio Bookchin corre el riesgo de valorizar un ideal histórico inalcanzable. Como demuestra el experimento de Rojava, la restauración aproximada de la “sociedad natural” a través de comunas aldeanas y cooperativas locales es noble en teoría, pero poco práctica e insuficiente a escala. El autodenominado “utopismo” de Bookchin se convierte en realidad no cuando se aplica en enclaves asociales y aislados de la izquierda, mantenidos puros por los que él condenó como “anarquistas de estilo de vida”, y menos aún a través del “primitivismo mistificado” del doomerismo de la Trad-Right, sino cuando las condiciones materiales los convierten en una necesidad para la gente corriente.

Así, mientras que un colaborador de la colección de ensayos cita la notable aldea autónoma de mujeres Jinwar como ejemplo de la ecología social de Rojava en acción, un modelo más representativo de la identidad política única de la región podría ser el campo de refugiados que visité al sur de Tel Abyad, una ciudad tomada y limpiada étnicamente por las fuerzas turcas en 2019. Aquí, árabes, turcomanos y kurdos -algunos desplazados tres veces por la guerra- deben convivir, resolviendo agravios a través del comité de reconciliación local. Es aquí, y no en la comparativamente acomodada Jazira, donde la amplia y creciente cooperativa agrícola constituye un auténtico salvavidas para las familias indigentes.

Como la mayoría de los voluntarios internacionales en Rojava son lo suficientemente lúcidos como para reconocer, cualquier esfuerzo inmediato para aplicar ideales similares en Occidente no puede tener éxito a gran escala. Sin una década de lucha armada sobre la base de una identidad nacional violentamente reprimida e incluso la propia guerra contra ISIS, que sirvió de base para construir un consenso político transétnico, Rojava nunca podría haber logrado movilizar un movimiento de masas, y menos aún unir a pueblos tan recientemente en guerra. Más bien, es más probable que veamos surgir nuevas Rojavas en la terranullia dejada atrás por los Estados en contracción debido a la catástrofe climática y al retroceso del globalismo. La dialéctica de la historia llevará a algunos de nosotros al anarquismo, junto con alternativas más autoritarias, sin duda.

Por su parte, Bookchin aborda con cierta reticencia “cómo ir de aquí para allá” solo en las dos páginas finales de su obra magna, “La ecología de la libertad”, haciendo alusión a una teoría marxista de la crisis histórica, al tiempo que admite que “formas libertarias de organización genuinamente efectivas” aún están por desarrollarse. Diez años después de la revolución, esta es quizás la lección más importante que Rojava tiene para ofrecer: solo cuando el consenso político regional se fractura por tensiones internas y externas extremas, surgen oportunidades genuinas para remodelarlo.

FUENTE: Matt Broomfield / UnHerd / Traducido por Rojava Azadi Madrid

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*