El 15 Encuentro de Red de Educadorxs Populares, que se realizó el fin de semana pasado en Córdoba, Argentina, reunió diferentes experiencias de rebeldía y de poder popular. En el encuentro, se reafirmó “que la educación popular está viva, y que el legado de Paulo Freire se desparrama en el continente”.
La red se reunió por primera vez en 1998 en Córdoba, y a lo largo de estos años siguió encontrándose como una apuesta clara al diálogo de saberes, a forjar una perspectiva de la educación popular vinculada a las luchas, resistencias, indignaciones y esperanzas de los movimientos populares.
Durante el encuentro, se homenajeó a Alina Sánchez (Lêgerîn Çiya), médica argentina e internacionalista, que perdió la vida en Hasake, norte de Siria, el 17 de marzo de 2018 en un accidente automovilístico. Alina se había sumado al Movimiento de Liberación de Kurdistán, en el cual desempeñaba diferentes tareas.
Luego de la mística de celebración del solsticio de primavera, se inició el homenaje a Alina. Patricia Gregorini, madre de Alina, estuvo presente y habló sobre su hija como un ejemplo vivo.
Durante el homenaje, se destacó la formación de Alina como médica en Cuba y su posterior búsqueda, que la llevó “a florecer en las montañas libres del Kurdistán”. En una de sus últimas visitas a América Latina, Alina recordó que nunca se debe olvidar que el Movimiento de Mujeres de Kurdistán se basa en una regla básica de la naturaleza: todo lo que nace lo hace sobre sus raíces.
En el homenaje, Alina fue recordada desde la vida, desde su espíritu, su convicción, su compromiso, y la libertad y la alegría que ahora se multiplica en los pueblos hermanos y en las luchas que no respetan las fronteras.
En el acto, fueron leídas las palabras que Alina compartió en una carta a la compañera Vilma Almendra, de Pueblos en Camino: “¡Necesitamos organizarnos, Vilma! ¡Es urgente e impostergable! Sino las luchas no se acumulan, no generan sentido de pertenencia, no se amplían las miradas sin perder horizonte. Si nuestro objetivo es claro como el agua, las formas también han de serlo (eso respondía Apo, en un momento muy difícil de las mujeres del movimiento) (…) Se hicieron bloque y surgieron con solidez desde las organizaciones autónomas de mujeres. No veo otra forma. Al menos esta es una que ha demostrado que se necesita mucha lucha INTERNA, pero teje a largo aliento como tú dices. Piénsalo, si logramos organizarnos como mujeres, estructuralmente organizadas, discutiendo eso que le decía a Manu, el contrato social, el entramado, que también involucra la coyuntura, no la excluye. Eso revitaliza la organización de la sociedad en general. A eso nos referimos con liberar a la mujer para liberar la sociedad toda. La mujer, con todo lo que cada una refleja y representa, y las mujeres, con todo lo que para la sociedad dinamiza y regenera. Podemos apuntar a lo general y ahí organizarnos como mujeres, o podemos organizarnos como mujeres para organizar el pueblo. Con nuestras miradas, amplias, mas cuánticas, inclusivas. Sin caer en que es cuestión de mujeres. Quiero creer que podemos. Pero hay que demostrar esta veta de emancipación. Nuestra lucha ya es un ejemplo”.
A continuación, se compartió una poesía sobre Alina:
La búsqueda (para Lêgerîn)
Te busco en los pasos
y te encuentro en los ríos
donde fluyes con el viento
que nutre llamas encendidas
En manos guerreras
nudosas y seguras
que protegen
los frutos verdes del bosque
En las semillas arrojadas
como una sonrisa
En la suave pampa
En las extensiones del desierto vivo avanzo
mientras
brotarán nuevas flores
Desde el Amazona en llamas
Por qué hay en Mapu,
Macis y gritos
lanzados en el presente
por las antepasadas con tu nombre
Echo del futuro de reuniones ancestrales
Entre las hadas negras taino de nuraghes
Y pasamontañas oscuros que observan, para ser vistos,
las piedras unidas a los árboles que somos.
Raíces extensas
entre el cielo y la tierra como arcos
de nubes hinchadas.
Estamos juntas agua y mar
muchas gotas de tormenta en espiral
listas para explotar
un río de mil países
que el movimiento de la tierra nos dice todos los días
en la vida que transformamos.
La coherencia de nuestros puntos opuestos
hace el viaje ancho, cuando
solo se acorta -quizás para siempre-
en las altas montañas
reflejándose eternamente
desde los pies hasta el pelo
torcido al corazón.
En el monte todas nacemos
Y tu allá revives
por el amor de nosotras
cuando llega la primavera
Si te busco en los pasos
te encuentro en los ríos, en el camino de los pueblos.
en rocas resplandecientes
de nuestros países errantes y
partisanos te busco
Te encuentro en los ríos
donde fluyes con el viento
nutriendo
-en un nuevo día-
llamas encendidas.
Durante el encuentro de la Red también se tendieron puentes de las luchas comunes entre Abya Yala y Kurdistán. En el marco del abordaje de los feminismos plurinacionales, cuerpos y territorialidales y disidencias, se efectuó el taller sobre Jineoloji.
Compartiendo con las ideas de Paulo Freire de entender la educación como un proceso continuo y para la transformación, el taller se centró en mirar colectivamente desde diferentes experiencias de luchas del continente suramericano los aportes que la ciencia social de las mujeres, desarrollada en Kurdistán, a la educación popular.
En el taller se discutió sobre la necesidad de una formación entendida como búsqueda de un método para la liberación a partir de la memoria y de la necesidad de sistematizar la historia y las experiencias de las luchas de las mujeres.
Durante el taller además se explicó las bases del Confederalismo Democrático para las mujeres, que a su vez permite repensar el internacionalismo revolucionario y la producción comunitaria y popular de saberes, desde la desvinculación del poder establecido, para de esa forma impulsar la liberación y las disidencias.
Con la Jineoloji se abre un camino, un viaje que no parte de leyes inmutables, sino de principios que requieren creatividad y de nuestra contribución, se explicó en el taller.
FUENTE: Kurdistán América Latina / Fotos: Red de Educadorxs Populares