Este mes, pero hace un año, miles de mujeres, hombres y niños salieron a las calles de Afrin, en el norte de Siria, para el Día Internacional de la Mujer. Marchando con las brillantes banderas verdes del Kongra Star -la confederación de organizaciones de mujeres de la sociedad civil del noreste de Siria- y fotografías de mujeres combatientes que habían caído defendiendo la región, condenaron las bombas turcas que caían a solo unos kilómetros del centro de la ciudad.
Durante semanas, las Fuerzas Armadas de Turquía (TAF) tomaron por la fuerza el cantón de Afrin, uno de los tres cantones autónomos del sistema político descentralizado del noreste de Siria. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, cumplió su promesa de eliminar por la fuerza a la población kurda de la zona con la ayuda de sus aliados de las milicias del Ejército de Libre Sirio (ELS), vinculadas a Al Qaeda e ISIS. Cientos de civiles fueron asesinados, y escuelas, hospitales, granjas y barrios residenciales fueron bombardeados. Ningún actor estatal involucrado en la guerra de Siria intervino, y muchos de ellos hicieron un llamado descarado a favor de la “moderación en ambos lados”.
Diez días después, Afrin caería ante las fuerzas invasoras. Las mismas calles donde las mujeres habían marchado para celebrar la libertad y la resistencia estaban invadidas por milicias terroristas, marcando su victoria con consignas utilizadas por ISIS, disparos de celebración y saqueos de bienes civiles. Miles de civiles aterrorizados huyeron del caos.
En el año siguiente, las fuerzas de ocupación cometieron flagrantes crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad en Afrin. La gran mayoría de la población que vivía en la ciudad antes de la guerra fue expulsada, y cientos de miles de fuerzas colonizadoras han ocupado la ciudad, cambiando la demografía de la región kurda más antigua de Siria. Cientos de personas han sido secuestradas por milicias, mientras que los informantes locales ayudan a los secuestradores a encontrar objetivos en familias ricas para extraer exorbitantes rescates. Los sitios religiosos pertenecientes a Yezidis y Alevis, así como los símbolos culturales kurdos, han sido destruidos en una campaña sistemática para imponer la identidad turca e islámica en la región. Para los civiles que desean regresar, las opciones son escasas: la mayoría de las casas de la ciudad han sido ocupadas ilegalmente; el 60 por ciento de la infraestructura económica de la ciudad ha sido destruida; y las personas, con incluso los vínculos más tenues con la administración anterior, enfrentan la posibilidad de arresto, tortura o asesinato.
La invasión y ocupación de Afrin ha demostrado muchas cosas: un acto de agresión, una campaña de limpieza étnica y el fracaso de las instituciones que pretenden defender los derechos humanos durante un conflicto. Pero también es una guerra contra la autodeterminación de las mujeres y la autoorganización. Esta importante batalla debe comprenderse y abordarse de una manera holística para analizar la situación, demostrar solidaridad y conceptualizar la responsabilidad y justicia futuras para los antiguos habitantes de Afrin.
Un refugio feminista
Afrin había sido durante mucho tiempo un epicentro de la revolución de la mujer en el noreste de Siria: el sistema político y social desarrollado se basaba la liberación de la sociedad en la liberación de la mujer. Las mujeres en todo el noreste de Siria tienen garantizada una participación igualitaria en todos los órganos de gobierno, desde las asambleas de vecinos hasta los puestos de liderazgo más importantes. También existen organizaciones de mujeres autónomas, tanto para temas que afectan de manera única a las mujeres como para preocupaciones más amplias como los medios de comunicación y la diplomacia.
Como una de las primeras áreas en liberarse del control estatal sirio en 2012, Afrin desarrolló estas estructuras autónomas y democráticas desde el inicio del conflicto y consagró la igualdad de género tanto en la ley como en la práctica. El modelo político feminista que se puso en práctica allí se ha replicado con éxito en docenas de otras ciudades y pueblos, hasta el punto en que, en partes de Raqqa y Deir Ezzor, donde ISIS alguna vez compró y vendió mujeres como propiedad, cada asamblea local ahora tiene un copresidente mujer. De hecho, el funcionario de más alto rango en la administración autónoma de Afrin antes de la guerra era una mujer, y algunas de las figuras políticas más prominentes del noreste de Siria, incluyendo a Ilham Ahmed, la copresidenta del Consejo Democrático Sirio, crecieron en esta región.
Además, las famosas Unidades de Defensa de la Mujer (YPJ), quizás el aspecto más visible de la participación de las mujeres en la política y la administración de la región, se fundaron en Afrin en 2013. La luchadora de las YPJ, Arîn Mirkan, quien sacrificó su vida para destruir un puesto de ISIS en Kobane, era de Afrin. La propia madre de Mirkan fue una de los cientos de miles de civiles desplazados a la fuerza por las fuerzas de ocupación, quienes prometen regresar un día.
Pero la libertad, la organización y la capacidad de autodefensa que lograron las mujeres de Afrin fue algo que ni el Estado turco ni el ELS pudieron aceptar, porque la construcción de la sociedad en el noreste de Siria se realiza sobre la base de un modelo que Abdullah Öcalan describe como “matando al macho dominante”. Es decir, destruir la “dominación unilateral, la desigualdad y la intolerancia, el fascismo, la dictadura y el despotismo” de los hombres sobre las mujeres. Tanto Turquía como el ELS encarnan tal despotismo. Ellos luchan por la dominación del nacionalismo turco y árabe sobre el pluralismo multiétnico del noreste de Siria y por la subordinación de las mujeres a los hombres.
Una guerra regional contra las mujeres
En Turquía, el movimiento de mujeres kurdas ha sido reprimido durante décadas por haber cometido los “crímenes” de desafiar al mismo tiempo la violencia masculina y estatal. Y donde las fuerzas respaldadas por Turquía controlan el territorio en Siria, las mujeres han sido expulsadas de la vida pública bajo la amenaza de la violencia y la muerte. En noviembre pasado, cuando un miembro de una milicia del ELS en Azaz asesinó a su propia hermana en cámara y no enfrentó ningún castigo, los funcionarios turcos simplemente declararon que solo “asesoran” al ELS sobre las normas de derechos humanos y no tienen ninguna responsabilidad sobre sus acciones.
La idea de que las mujeres podrían luchar por su propia existencia, determinar su propio lugar en la sociedad y dar forma al futuro de sus países de origen, plantea una amenaza existencial para esta cosmovisión dictatorial. Al apuntar a Afrin, un símbolo y ejemplo de esa libertad, Turquía y el ELS intentaron castigar a todas las mujeres que desafían al fascismo y al patriarcado, tanto en Siria como en Turquía. Han hecho evidente esa intención en la conducción de su guerra y ocupación.
En enero de 2018, miembros de una milicia ocupante mutilaron el cuerpo de Barin Kobane, una luchadora de las YPJ que había caído en batalla. Los terroristas incluso se filmaron pisando su cadáver mientras se animaban mutuamente. Su acto demuestra la opinión de las fuerzas de ocupación sobre las mujeres que toman las armas para defender sus hogares y su libertad: no como combatientes enemigos o incluso como “terroristas”, como el Estado turco define a los kurdos que se resisten a sus políticas coloniales, sino como objetos y bienes cuya “captura” y humillación, incluso en la muerte, deben ser celebrados. Al filmar y compartir lo que habían hecho, también enviaron un mensaje amenazador a cada mujer en Afrin, quienes pueden enfrentar el mismo destino.
A pesar de todo esto, y aunque el derecho internacional prohíbe los tratos inhumanos y degradantes de los muertos, los perpetradores de este crimen nunca fueron identificados, y mucho menos procesados. Y por horrible que fuera, este crimen no era del todo impredecible cuando se toma en cuenta la política y la identidad de sus autores. El Estado turco, conocido por el trato humillante de mujeres combatientes capturadas y asesinadas, reclutó a algunos miles de ex miembros de ISIS para la guerra en Afrin, cuando muchos de estos hombres probablemente participaron en la esclavitud institucionalizada de mujeres y niñas yezidís, que es una práctica promovida sistemáticamente en áreas bajo el control de ISIS.
Un año después…
La aplicación de la violencia sistemática contra las mujeres continúa hoy, un año después de que finalizó la campaña militar oficial del Estado turco. Las mujeres se han visto obligadas a usar vestimenta islámica estricta, independientemente de sus propios antecedentes o creencias religiosas. Aquellos que no cumplen con los códigos de vestimenta impuestos por la ocupación son amenazados por los miembros de las milicias del ELS, que incluso esperan fuera de las escuelas para acosar a mujeres jóvenes que no cumplen. El personal militar turco incluso participa en el tráfico de personas, un crimen que solo se reveló en una disputa entre una facción del ELS y las autoridades turcas locales. De hecho, hasta 40 empleados turcos fueron retirados de Siria cuando se hizo pública la noticia de la red de traficantes, lo que sugiere una complicidad generalizada. El patrón de toma de rehenes y desapariciones forzadas observadas en Afrin no puede entenderse fuera de este importante contexto.
Tales atrocidades muestran que el único papel que el Estado turco parece permitir a las mujeres en Afrin es como madres y cuidadoras de la próxima generación de luchadores suicidas, ya que Turquía no pretende que Afrin sea un lugar donde una población civil pueda vivir de manera sostenible y en paz. La transferencia de combatientes rebeldes y sus familias de otras áreas ocupadas por los turcos, la militarización de los espacios públicos y las instituciones civiles, y la destrucción de la infraestructura económica y la tierra agrícola sugieren que, en cambio, servirá de base para futuras operaciones militares.
Las mujeres en una sociedad así son reducidas a su papel en el espacio doméstico, donde mantienen y transmiten el sistema patriarcal que inspira futuras guerras. Mientras tanto, cualquier resistencia a este sistema es criminalizada por las autoridades ocupantes. La negación de la libertad de la mujer en Afrin ocupado es, por lo tanto, una parte integral de los planes de guerra futuros de Turquía, planes que ahora amenazan al resto del noreste de Siria liberado.
Cómo liberar a Afrin
Ante tal amenaza, una respuesta a la invasión y ocupación de Afrin que reconoce los ataques contra la liberación de las mujeres y la auto organización.
Primero, las feministas y la izquierda deben expresar su solidaridad con la legítima resistencia armada de Afrin. Esta no es una demanda radical, sino básica. Ninguna forma de justicia será posible hasta que termine la ocupación turca de Siria, los residentes desplazados de Afrin hayan regresado a sus hogares y se haya restaurado la sociedad democrática e igualitaria que las mujeres de Afrin construyeron.
Segundo, a medida que se acerca la derrota militar de ISIS, las Fuerzas Democráticas de Siria (FDS) han afirmado que centrarán sus esfuerzos en la liberación de Afrin, sugiriendo que fortalecerán la resistencia armada contra los ocupantes. Este desarrollo debe ser recibido con mayor apoyo, junto con campañas para el fin de las ventas de armas occidentales y el apoyo militar a Turquía.
En otros lugares, los medios de comunicación y las organizaciones de derechos humanos deben ser desafiados para mejorar su cobertura de la situación en Afrin. Las instituciones que documentan cada violación cometida por otros actores en el conflicto han guardado silencio sobre los abusos de los derechos humanos en Afrin y, especialmente, en relación con los casos de violencia de género descritos aquí. Organizaciones como Amnistía Internacional y Human Rights Watch han producido muchos menos informes sobre Afrin que sobre los conflictos en Ghouta o Idlib, que tuvieron lugar casi al mismo tiempo. En 2018, solo 15 informes en el sitio web de Human Rights Watch mencionaron a Afrin, mientras que 28 mencionaron a Ghouta y 31 a Idlib.
Dolorosamente, los medios de comunicación también han tomado en cuenta las fuentes estatales turcas, negándose a cuestionar la narrativa de la ocupación de Afrin como una “operación antiterrorista”. Esta campaña de silencio y fabricación de noticias se lleva a cabo a pesar del conocimiento de los medios de comunicación extranjeros y regionales sobre la represión violenta de periodistas críticos y voces en contra de la guerra en Turquía. Estas instituciones y medios de comunicación tienen la responsabilidad de documentar e informar sobre las atrocidades que se han producido para que, en el futuro, los responsables puedan rendir cuentas. No se les debe permitir evitar esta obligación.
Es importante destacar que todas las demandas de justicia, verdad y responsabilidad deben incluir las demandas de las mujeres de Afrin. Las investigaciones han demostrado que los delitos cometidos contra mujeres se desestiman cuando se procesan atrocidades como el genocidio y la limpieza étnica, y que a menudo se deja a las mujeres fuera de las negociaciones posteriores al conflicto. Las mujeres de Afrin se han organizado para no ser olvidadas, creando campañas de solidaridad mundial para llamar la atención sobre la ocupación, la situación de los desplazados y la lucha en curso por la liberación. Es decir, no son víctimas pasivas, sino participantes activos en la resistencia civil y armada. Y como los objetivos principales de la invasión, tienen la mayor idea de qué formas debe tomar la justicia, por lo que sus demandas deben amplificarse en consecuencia. Por lo tanto, las feministas y las activistas de izquierda deben participar en los medios de comunicación y en las campañas de sensibilización organizadas por “Women Rise Up For Afrin”, para promover estas perspectivas sobre el tema y hacer eco de la voz de las mujeres de Afrin y Rojava.
Finalmente, las mujeres del mundo deben tomar la iniciativa para organizar estas demandas y pedir justicia. La invasión y ocupación de Afrin demuestra que el “apoyo” del sistema estatal internacional a un movimiento revolucionario es, en el mejor de los casos, condicional. Este oportunismo reaccionario debe, por lo tanto, encontrarse con la solidaridad incondicional de la gente. Las mujeres del noreste de Siria están organizando y luchando por un mundo donde los crímenes contra las mujeres, como los cometidos en Afrin, y la cosmovisión patriarcal que los capacita, se conviertan en algo del pasado. Las mujeres en todas partes del mundo deben unirse a ellas.
FUENTE: Meghan Bodette / The Rojava Strategy / Traducción: Ajmaq / Edición: Kurdistán América Latina