Ahmet es un kurdo que vive en la ciudad de mayoría kurda de Makhmour, en el norte de Irak. Sin embargo, cualquiera que tenga un buen oído para los dialectos notará que el acento y la forma de hablar de Ahmet se distinguen de los demás residentes kurdos de la zona.
Esto se debe a que Ahmet fue uno de los miles de kurdos que huyeron del sureste de Turquía en los años 90, durante el apogeo del conflicto entre el Estado turco y el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK).
En 1984, tras un golpe de estado militar en Turquía, en el que se impusieron nuevas restricciones que prohibían cualquier expresión pública de la identidad kurda, el PKK lanzó su campaña de guerrilla contra el Estado turco.
Dirigido por el ahora encarcelado Abdullah Öcalan y con una ideología marxista-leninista de línea dura, la guerra del PKK acabó con la muerte de más de 40.000 personas y la despoblación de vastas franjas del sureste de Turquía (de mayoría kurda), ya que el ejército turco destruyó pueblos en un intento de eliminar cualquier posible refugio del grupo.
Millones de personas huyeron de sus hogares, dirigiéndose tanto a las ciudades más grandes de Turquía como a la región kurda de Irak, a través de la frontera. Aunque el PKK ha mantenido su cuartel general en las montañas Qandil del norte de Irak durante décadas, la relación con las autoridades kurdas locales no siempre ha sido armoniosa.
Originario de la provincia de Sirnak, Ahmet recibió refugio en Irak del entonces gobernante Saddam Hussein, algo irónico teniendo en cuenta la notoriedad de Saddam por matar y reprimir a la propia población kurda de Irak.
“Tuvimos que huir, no tuvimos otra opción, tuvimos que huir aquí, al Kurdistán”, dijo, hablando con Middle East Eye en una esquina de Makhmour. “Nos avisaron con 15 días de antelación, o bien para huir y correr a otro lugar o para ser su hombre y matar a nuestros hermanos. O la tercera opción es que todos estén muertos”.
Su amigo -también kurdo, también originario de Sirnak y también llamado Ahmet- se mostró de acuerdo.
“Nos reprimen de verdad, lo intentan desde todas partes. Dicen ‘Oh, son del PKK y tienen que estar muertos’. Incluso cuando envían ayuda desde Erbil, la detienen en los puestos de control”, dijo, refiriéndose a la capital del Gobierno Regional Autónomo del Kurdistán (GRK), que controla gran parte del norte de Irak y tiene, en el mejor de los casos, una relación tensa con los refugiados de Turquía. “Dicen: ‘Que se mueran allí, son el puto PKK’”.
“Una vida muy, muy mala”
Ambos Ahmet viven ahora en un campo de refugiados a las afueras de la ciudad de Makhmour. Creado en 1998 en colaboración con la ONU, el campo cuenta con unos 12.000 habitantes, todos ellos antiguos ciudadanos kurdos de Turquía.
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ha calificado el campo de “centro de incubación del terrorismo”, y el gobierno turco lleva tiempo presionando para que se cierre.
Makhmour se encuentra en una zona de Irak conocida como los “territorios en disputa”, tanto por el gobierno de Bagdad como por el GRK.
En comparación con las calles y edificios limpios y bien mantenidos de Erbil, las carreteras de Makhmour están cubiertas de detritus y las infraestructuras están deterioradas. Las moscas revolotean alrededor de la basura que yace en los pequeños canales de aguas residuales que se acumulan a los lados de las aceras.
Las condiciones en el campamento son aún más crudas: Ahmet dijo a MEE que varios niños han muerto a causa de mordeduras y picaduras de animales venenosos, y dijo que Bagdad corta regularmente la electricidad. El desempleo, las enfermedades y la falta de acceso al agua potable son también problemas importantes.
Unos años antes, Makhmour estaba en la primera línea de la batalla contra el grupo Estado Islámico (ISIS). La ciudad se encuentra a unos 100 kilómetros de Mosul, antiguo cuartel general del ISIS en Irak. Muchos de los habitantes de la localidad, incluidos los residentes del campo de refugiados, participaron en la lucha contra el grupo militante que los hizo retroceder después de que las fuerzas de Bagdad se derrumbaran ante su asalto.
Después, Makhmour, como muchas otras zonas del norte de Irak, quedó en manos de las fuerzas Peshmerga del GRK (el brazo militar de la región autónoma) y de otros grupos kurdos. En 2017, tras un referéndum sobre la independencia de las regiones kurdas lanzado por el GRK -que incluía polémicamente Makhmour, Kirkuk y otros territorios controlados por los Peshmerga-, Bagdad, con el apoyo de Irán, reconquistó los territorios en disputa.
A lo largo de todo esto, los residentes del campo de refugiados han sobrellevado las crisis como siempre lo han hecho. La vida nunca ha sido fácil para ellos y, hasta hace poco, la mayoría era capaz de enfrentarse a los innumerables retos que Irak suele plantear.
“Es una vida muy, muy mala. La seguridad, no existe”, dijo Hassan, un residente del campamento que llegó con su familia desde Sirnak cuando era sólo un bebé.
Hassan, taxista de profesión, explicaba mientras tomaba un té a la salida de una cafetería cómo el Gobierno Regional del Kurdistán ha ido endureciendo los controles sobre él y otros habitantes del campamento, entre otras cosas, prohibiéndoles viajar a Erbil, que hasta ahora era un salvavidas económico para ellos, a sólo una hora en coche hacia el norte.
“No nos dejan ir a ningún sitio, especialmente a Erbil. Si alguien estuviera a punto de morir, tal vez le dejarían ir al hospital”, dijo. “Es muy duro, tenemos que viajar a Bagdad y a esas zonas para conseguir algún trabajo… nos ha perjudicado a todos”.
Añadió que, tras más de dos décadas de vida precaria en el campo -soportando la pobreza, las malas condiciones, los ataques de los militantes, las luchas internas iraquíes y los ataques aéreos turcos-, la presión estaba siendo finalmente demasiado.
“Si esto sigue así, tengo que irme, no puedo quedarme aquí”, dijo, aunque admitió que no sabía exactamente adónde iría. “Mucha gente está empezando a marcharse ahora”.
Pueblos despoblados
Desde los años 90, el Partido Democrático del Kurdistán (PDK) y la Unión Patriótica del Kurdistán (UPK) han sido las fuerzas dominantes en el Kurdistán iraquí, situación que se oficializó con la creación del GRK, tras la invasión de 2003 que derrocó a Sadam Husein.
Mientras que la UPK, de centro-izquierda y que controla la región de Suleimaniyah, ha mantenido por lo general buenas relaciones con el PKK, el PDK, conservador y tribal (dirigido por Massoud Barzani y que controla Erbil), se ha mostrado a menudo hostil al grupo; de hecho, el PKK se fundó en 1978 en parte como reacción a los fallos ideológicos y tácticos que entonces se percibían del PDK.
Un punto especialmente delicado para el PKK y otros refugiados ha sido la estrecha relación del PDK con Turquía, que ha visto cómo las tiendas y calles de Erbil se llenaban de productos y negocios turcos.
Sardar, cuya familia abandonó Turquía cuando tenía nueve años, dijo que él y su familia siempre se habían sentido bienvenidos en Makhmour, a pesar de toda la política implicada.
“Nos echaron de allí: nos dijeron que nos convirtiéramos (en turcos), no en kurdos, o nada, o podíamos ir al Kurdistán iraquí con Barzani”, dijo.
Ahora, dijo, los residentes del campamento y los de Makhmour eran “como una sola familia”.
“No hemos tenido ningún problema desde 1999. Nunca hemos tenido problemas”, dijo.
Un tendero de la zona, que paró el coche de Sardar al pasar, coincidió con él: “Han contribuido a la lucha contra el ISIS y tienen muchos mártires”.
Sardar dijo que, a pesar de las frecuentes referencias a la presencia del PKK en el campamento y el claro apoyo político de varios residentes, ninguno de los combatientes del grupo tenía ahora su base en el campamento, que está “controlado por nosotros”.
Dijo que el único problema ahora era el cierre de la carretera de Erbil para ellos.
“Todos los trabajadores que estaban en Erbil eran gente de este campamento, pero ahora no nos dejan”, dijo. “Después del incidente, cortaron totalmente la carretera”.
Diplomático asesinado
El “incidente” al que se refiere Sardar fue el asesinato de un diplomático turco en Erbil en julio de 2019.
El 17 de julio de ese año, unos hombres armados entraron en el restaurante HuQ Qabaz de Erbil y mataron a tiros a Osman Kose y a otros dos ciudadanos iraquíes, Neriman Osman y Beshdar Ramazan.
Aunque el PKK negó estar implicado en el ataque (a pesar de alabar al atacante por haber matado a un “chupasangre”), después el PDK restringió en gran medida los movimientos de los residentes del campamento de Makhmour, considerado por muchos como un importante centro del PKK en Irak, en una medida condenada por Human Rights Watch como “arbitraria”.
Aunque el Gobierno Regional del Kurdistán ha dicho que las nuevas restricciones no se aplican a los estudiantes, a los que viajan por trabajo o a los que buscan tratamiento médico, en la práctica los residentes del campamento dicen que sus documentos y permisos son rechazados regularmente en los puestos de control.
Los habitantes y los médicos del campamento afirman que al menos dos mujeres han sufrido abortos espontáneos al negárseles el permiso para cruzar los puestos de control.
La represión también ha coincidido con una serie de campañas en curso del ejército turco contra el PKK en el norte de Irak. Además de lanzar ataques aéreos contra presuntos objetivos del PKK en las zonas montañosas -lo que ha provocado numerosas víctimas civiles y desplazamientos-, también han atacado objetivos en los territorios en disputa, incluido Makhmour.
En junio, la aviación turca atacó el campo de refugiados, matando a tres personas -entre ellas el líder del campo y presunto oficial del PKK Selman Bozkir- poco después de que el presidente Erdogan advirtiera que su gobierno “limpiaría” el campo si la ONU no lo hacía.
“Cinco o diez minutos antes de algunos ataques aéreos yo estaba allí. Estaba muy, muy mal. Dos personas, dos civiles, murieron”, dijo Hassan.
Un segundo ataque aéreo tuvo como objetivo el campamento en septiembre, aunque no hubo muertos. Hassan dijo que, a pesar de ello, poco podían hacer ellos o cualquier otra persona.
“Nadie puede detenerlos. No les importa si es un niño, una mujer, lo que sea”, dijo.
También se han endurecido las restricciones de acceso al campo. Mientras que al principio las ONG, los periodistas y los trabajadores humanitarios tenían fácil acceso, en el último mes se han introducido nuevas normas que impiden la entrada a cualquier persona no residente que no posea un documento firmado por el Mando de Operaciones de Bagdad.
El teniente comandante local encargado de aprobar la entrada al campamento (aprobación que no se da al MEE, como es el caso) dijo que nunca habían tenido problemas con el PKK y los residentes del campamento, pero que, sin embargo, había una enorme presión sobre ellos para aislar el campamento.
“Por eso os he traído aquí ahora, por la presión de Turquía y Erbil: no dejan que ninguna organización o periodista vaya al campamento, salvo con este papel del Mando de Operaciones de Bagdad”, dijo, sentado en su despacho del edificio de seguridad de Makhmour.
Las letras del exterior del edificio todavía muestran la evidencia de la rápida reconquista por parte de Bagdad en 2017, con las referencias al Kurdistán eliminadas.
El comandante dijo que el principal problema del campamento era “político” y se debía a las disputas entre Bagdad, Turquía y el Gobierno Regional del Kurdistán.
“Hasta ahora nunca hemos tenido problemas con las fuerzas del PKK. No nos importan, el problema es político”, explicó.
“Turquía y el PDK siempre nos presionan para que les digamos que se vayan de aquí. Pero hasta ahora, nunca hemos tenido problemas con ellos”.
¿Cómo podemos irnos?
A los residentes del campo de refugiados de Makhmour no les quedan muchas opciones.
Dentro de Irak, están atrapados entre las zonas de mayoría árabe del país (donde se enfrentan a la falta de conocimientos lingüísticos y a riesgos de seguridad) y la cercana Erbil, que los trata como una amenaza para la seguridad.
Algunos han intentado emprender el a menudo peligroso viaje a Europa. En los últimos días, muchos kurdos de Irak han acabado varados en la frontera entre Bielorrusia y Polonia. Pero esto sólo está abierto a los que tienen medios.
“Se necesita mucho dinero, 15.000, 20.000, 30.000 (dólares) para el contrabando; no tenemos dinero para comer, ¿cómo vamos a irnos?”, se pregunta Ahmet.
En el pasado también se ha intentado acordar un plan de repatriación voluntaria para que los refugiados kurdos en Irak regresen a Turquía.
Pero el sureste de Turquía ha vuelto en los últimos años a los combates que lo asolaron en los años 80 y 90. Tras el fracaso de las negociaciones entre el gobierno turco y el PKK en 2015, estalló el conflicto entre el Estado turco y los grupos armados en ciudades de toda la región, dejando miles de muertos y gran parte de la zona en ruinas.
A pesar de ello, por primera vez en su vida, Sardar desea que él y su familia puedan volver a su histórica tierra natal en Sirnak, a pesar del regreso de la violencia y la destrucción a la región.
“Antes no lo queríamos, hasta que el PDK cortó la carretera. Teníamos buenas relaciones con ellos, trabajábamos en Erbil y en esas zonas, pero ahora realmente queremos volver allí”, dijo. “Pero no es posible”.
FUENTE: Alex MacDonald / Middle East Eyes / Traducción: Rojava Azadi Madrid / Edición: Kurdistán América Latina
Be the first to comment