Turquía: La monopolización del poder y la crisis política interminable

El régimen turco ha abandonado durante mucho tiempo el interactuar activamente y gestionar desafíos, preguntas o problemas complejos y profundamente arraigados. En cambio, ha adoptado un enfoque perentorio fundamentalista.

Particularmente después del intento de golpe de estado del 15 de julio de 2016, el liderazgo político turco prometió incesantemente desarraigar los “asuntos molestos”’ de una vez por todas, ya sea recurriendo a métodos coercitivos o negando su propia existencia. Por ejemplo, se ha convertido casi en una respuesta habitual para los portavoces del gobierno declarar cualquier acción legal, política y diplomática irritante “nula y sin efecto”.

Los actores reales o imaginarios de estos desafíos, mientras tanto, están habitualmente desacreditados como interlocutores ilegítimos por ser traidores, enemigos extranjeros, agentes provocadores, o simplemente como terroristas.

Tal actitud se ha tomado hacia el movimiento kurdo, la supuesta “mano invisible” detrás de la crisis económica, a veces hacia los Estados Unidos, la OTAN y la Unión Europea, e incluso contra las voces disidentes dentro de la élite gobernante.

Este tipo de retórica no es completamente nueva en la política y la diplomacia turcas. Pero, especialmente en las relaciones exteriores, desatar vulgarizaciones que reemplazan la formulación de políticas estratégicas y coordinadas es peculiar del régimen posterior a 2016. Además, el mismo período fue testigo quizás de las refutaciones más frecuentes de las declaraciones del gobierno turco por parte de funcionarios de otros países, incluido los Estados Unidos.

Ciertamente, siempre hay espacio para el pragmatismo en la interpretación o incluso para el malentendido en la diplomacia. Pero la eliminación reiterada y constante de los hechos en las negociaciones alude a un patrón de escuchar solo lo que se adapta a la posición turca.

Uno podría considerar el panorama anterior como un reflejo de bravuconería revolucionaria. Sin embargo, también puede ofrecer una imagen obvia de la intrepidez, es decir, la falta de visión, intención, conocimiento y los medios y la capacidad adecuados para abordar de manera realista los problemas complicados y desafiantes.

Esta incapacidad y/o renuencia a entablar un diálogo con aquellos con los que uno no está de acuerdo, apunta a un tipo de narcisismo que el historiador japonés Shozo Fujita describe como una pérdida de experiencia, una pérdida de interdependencia y ansiedad por encontrarse con el otro.

Lo que inevitablemente acompaña a este estado psicológico, que implica la pérdida del otro, es la decadencia de las habilidades de comunicación y relacionalidad, que son un desarrollo clave para comprender cómo el régimen se volvió forzado e incauto, simultáneamente.

Cada día, el régimen turco se ha vuelto más distante, tanto a nivel nacional como diplomático, de ser una poderosa red política institucionalizada, que busca formar una voluntad común con otros actores políticos a través del diálogo y la creación de consentimiento dirigida hacia objetivos alcanzables.

En cambio, se está convirtiendo progresivamente en un círculo resentido e inestable, armando imperiosa y quijotescamente toda su fuerza y ​​aprovechando los límites no probados para alcanzar una edad de oro. Es decir, una época ficticia hecha de una mezcla ecléctica y anacrónica de episodios históricos de victoria absoluta, supremacía y poder que refleja la grandiosa autoimagen del liderazgo.

Las purgas posteriores al golpe de Estado, combinadas con la determinación de Erdogan de monopolizar el poder y reclutar una nueva burocracia sobre la base de un homenaje incuestionable a su culto a la personalidad, afectaron enormemente el aparato del Estado: la separación de poderes, las normas procesales y gestos, y el capital humano en el sistema.

Especialmente importante es el hecho de que los nuevos miembros del club de “enemigos del Estado”, es decir, los gülenistas, en contraste con los “enemigos internos” convencionales, es decir, las tres K (kurdos, alevíes, comunistas -Kürt, Kızılbaş, Komünist-) no eran solo amplia y profundamente arraigado en el aparato estatal, pero sus seguidores no podían distinguirse de la circunscripción y los cuadros del gobernante AKP.

La reestructuración paranoica y revanchista, posterior al golpe de Estado, de la burocracia y sus cuadros en la bruma del reino del miedo, también tuvo una dimensión autodestructiva. Entre el 15 de julio de 2016 y el fiasco electoral del AKP del 31 de marzo de 2019, la construcción y el mantenimiento de un culto a la personalidad solo fue posible a expensas de un aparato estatal atenuante, una mayor división entre el público/incesante caos/crisis en prácticamente todos sectores de la vida pública.

Sin embargo, es irónico que, al mismo tiempo que aumentaban las inquietudes sobre las perspectivas del país, la retórica de victimización habitual de las élites gobernantes comenzó a ser suplantada por un vocabulario de voluntad/agencia nacional, grandiosidad imperial y supremacía sunita-turca.

Es decir, en Turquía desde el golpe de 2016, paradójicamente, la difusión del fervor narcisista, tanto entre las élites como en el estado de ánimo de las multitudes pro-régimen, estuvo acompañada por el debilitamiento del aparato estatal.

En el verano de 2016, se comenzó a informar al público turco sobre los objetivos más ambiciosos en los ámbitos de la seguridad, la economía y la diplomacia regional y supervisora. Obviamente, las narrativas históricas de victimización colectiva tienen mucho en común con las autoimágenes narcisistas grupales. Sin embargo, hay que subrayar una diferencia clave: el primero atribuye pasividad a un sujeto depredado en materia colectiva, mientras que el segundo destaca obsesivamente su capacidad y hazañas.

Por lo tanto, el narcisismo (colectivo/grupal) es una dinámica psicopolítica crucial para explicar tanto la construcción mutua del culto a la personalidad como la obediencia celosa de las masas, así como la terminología discursiva que actualmente enmarca la política nacional e internacional del país.

Esta terminología ha sido progresivamente más frecuentemente justificada por convicciones solipsistas de precedencia basadas en quiénes son, es decir, su pertenencia nacional; quiénes eran, es decir, la gloria imperial pasada; y a quién/cómo adoran, es decir, la fe musulmana sunita.

El régimen de guerra de Turquía , al ubicar su llamada lucha de supervivencia en la zona de batalla física y diplomática más allá de sus fronteras, hace que las aspiraciones latentes supremacistas, expansionistas e irrendentistas latentes del país sean claramente visibles.

Pero este movimiento no cambia fundamentalmente la toma de decisiones y las acciones de la élite gobernante; es decir, el maximalismo unilateral en su retórica/objetivos y audacia en sus actos.

En otras palabras, a partir del 9 de octubre de 2019, la estrategia de supervivencia autodestructiva, que es la práctica política interna de apresurarse a superar una crisis creando una crisis aún mayor, simplemente ha comenzado a extenderse más allá de las fronteras de Turquía, hacia países vecinos, e incluso en todos los continentes.

El gobierno de Erdogan hasta ahora ha empujado al país políticamente tambaleante a conflictos insondables y desordenados en Siria y Libia. No sería sorprendente ver crecer la lista para incluir oportunidades percibidas en conflictos/crisis en Chipre, Irak, Irán, el Cáucaso, África, el Golfo e incluso Asia Central.

Algunos expertos tal vez atribuyan la previsión geopolítica y el ingenio diplomático a los líderes turcos con respecto a su “victoria” al ocupar partes de Rojava/norte de Siria, e imponer su versión de una “zona de amortiguación”.

Pero uno debe tener en cuenta el desempeño interno del régimen en los últimos cuatro años. Todas las victorias que salvaron el día se obtuvieron a un alto precio, lo que eventualmente equivalió al colapso institucional del sistema y a una crisis política interminable.

Ahora, el régimen está ensayando un escenario muy similar en el extranjero: malgastando la acumulación de capital diplomático de 70 años del país, es decir, sus alianzas estratégicas, prestigio internacional y su progreso en las aspiraciones geopolíticas a largo plazo.

Por último, pero no menos importante, no sería sorprendente ver que el unilateralismo agresivo e impulsivo del gobierno turco obligue a los actores internacionales rivales a formar una coalición contra él. Eso es exactamente lo que el régimen de Erdogan ha “logrado” después de tantas “victorias” en casa.

FUENTE: Yektan Türkyılmaz / Ahval / Traducción y edición: Kurdistán América Latina