Shamina Begum y por que es necesario un tribunal internacional para ISIS

Con sólo 15 años, Shamima Begum dejó su casa en Londres con dos amigos para viajar al Estado Islámico (ISIS). Un espía canadiense las pasaría de contrabando a través de Turquía, donde las tres niñas serían casadas con combatientes extranjeros. Se presume que dos están muertas, y la superviviente, Shamima Begum, acabó en un campo de refugiados del noreste de Siria bajo control de las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) junto a miles de excombatientes de ISIS y sus familias tras la desaparición de su “Califato”.

Después de este descubrimiento, Begum fue despojada de su ciudadanía británica y se le prohibió regresar al Reino Unido, convirtiéndose efectivamente en apátrida y exiliada en el noreste de Siria (comúnmente llamado Rojava) junto con decenas de miles de otros miembros del Estado Islámico. Estos ex miembros de ISIS y sus familias ahora viven una existencia precaria en grandes ciudades de tiendas de campaña como Al Hol, que en la práctica están dirigidas por mujeres del Estado Islámico. El caso de Shamima Begum ilustra una tendencia más amplia entre la comunidad internacional de negarse a recibir de regreso a sus combatientes y partidarios del ISIS que viajaron a Irak y Siria. Por lo tanto, este artículo argumentará la importancia crítica de establecer un tribunal internacional para los miembros de ISIS, como ha solicitado la Administración Autónoma Democrática del Norte y Este de Siria (DAANES).

¿Quién es Shamima Begum?

Shamima Begum nació en Londres de padres bangladesíes y se crió en un hogar religioso. Su amiga, Sharmeena Begum (sin parentesco), se fue a Siria por primera vez en 2014, describiéndola a Shamima como una utopía islámica y diciendo que los videos ultraviolentos publicados por el Estado Islámico eran falsos. Sharmeena, que más tarde reclutaría a Shamima y a otras dos niñas para unirse a ISIS, supuestamente se radicalizó en la mezquita del este de Londres en Whitechapel. Así fue como Shamima Begum sería introducida de contrabando en Siria a través de Turquía, entonces un conducto para los viajeros de ISIS y, según muchos, un socio estratégico del Estado Islámico.

En Siria, sus actividades son menos seguras. Los medios británicos informaron que Shamima Begum era parte de la Brigada Al-Khansaa, una división exclusivamente femenina de la “policía moral’ de ISIS, responsable de hacer cumplir las estrictas leyes del Estado Islámico, supervisar los “burdeles’ de esclavas yazidíes y aplicar castigos que incluyen azotes y supuestamente matando a quienes violaban las leyes del “Califato”. Por su parte, Shamima lo ha negado, afirmando que ella era sólo un ama de casa. Lo que se sabe es que ella y su marido, detenido por ISIS bajo sospecha de ser un espía holandés, vivían junto a un egipcio, Abu Qomra, responsable de proporcionar armas a los combatientes de ISIS y conocido por ser una persona violenta.

Más tarde, durante la batalla de Raqqa, Shamima y su esposo huyeron de la ciudad a Deir ez-Zor, escapando hacia el sur cuando el Estado Islámico colapsó, hasta que finalmente su esposo fue arrestado y Shamima terminó en el campo de Al-Hol. Fue aquí donde fue despojada de su ciudadanía británica y donde moriría su tercer hijo. En 2024, el último clavo en el ataúd de sus posibilidades de regresar a Gran Bretaña llegó cuando perdió su apelación contra la revocación de su ciudadanía, dejándola efectivamente apátrida y abandonada en el noreste de Siria indefinidamente.

La historia de Shamima Begum es típica de los extranjeros que viajaron para vivir en el Estado Islámico, ya que está mezclada con mucha incertidumbre. Tras la caída del Califato, el reportero de la BBC Quentin Sommerville vio la destrucción de pruebas vitales cuando los extranjeros que se unieron a ISIS quemaron y destrozaron los teléfonos y unidades USB incriminatorios, dispersándolos por el desierto hasta la última resistencia de ISIS en la aldea de Baghuz. Como resultado, la cuestión de la responsabilidad es extremadamente difícil de responder y descubrir, particularmente para mujeres de ISIS como Shamima Begum. Para los combatientes masculinos, su responsabilidad como parte directa de la organización Estado Islámico es más clara, pero los crímenes específicos que pueden haber cometido lo son menos.

El desafío es aún mayor para las mujeres de ISIS que fueron esposas de esos combatientes. Es plausible negar que algunas no cometieron ningún delito (aparte de ser parte de ISIS, en primer lugar). Las mujeres como Shamima Begum tienen un enorme incentivo para decir que no eran más que amas de casa, y sin procedimientos judiciales adecuados es casi imposible implicarlas o exonerarlas para que se haga justicia adecuadamente. El segundo patrón más amplio que tipifica la historia de Shamima Begum es la falta de responsabilidad y de atención por parte de los países de origen de los viajeros de ISIS.

Shamima Begum, que nació y creció en el Reino Unido (y, en última instancia, se radicalizó allí), fue despojada de su ciudadanía y quedó efectivamente apátrida; ella es sólo una de las decenas de miles de extranjeros retenidos en el noreste de Siria. Según Human Rights Watch, esta cifra supera los 42.400, incluidos 37.000 en los campos de Al-Hol y Al-Roj, donde Begum ha estado detenida. Ha habido una gran reticencia por parte de países de todo el mundo a aceptar de regreso a sus ciudadanos que han viajado al Estado Islámico. Aunque se ha repatriado a un pequeño número, en particular niños huérfanos, la gran mayoría sigue languideciendo en estos campos del noreste de Siria sin un futuro claro. Sus países de origen se niegan a recibirlos de regreso, ni están ayudando a la Administración Autónoma Democrática del Norte y el Este de Siria (AADNES) a tratar con ellos de ninguna manera.

Esta situación no es sostenible desde una perspectiva de seguridad. La seguridad en estos campos ha sido delegada enteramente a las FDS, que carecen de recursos para gestionar estas enormes ciudades de tiendas de campaña. Esto, combinado con un apoyo internacional muy limitado, ha creado un ambiente de intensa inseguridad dentro de los campos, aunque ha sido ligeramente mejorado por las recientes operaciones de barrido de las FDS para erradicar las células de ISIS en Al-Hol.

En Al-Hol, la principal causa de mortalidad fueron las muertes relacionadas con el crimen, junto con otros 30 intentos de asesinato solo en 2021. La persistente anarquía ha llevado a que los grupos armados (algunos son células durmientes de ISIS y otros simplemente grupos de extorsión) operen con impunidad. Los objetivos son aquellos que se cree que espían para las fuerzas de seguridad, aquellos que se niegan a pagar impuestos a los grupos armados y aquellos que no siguen las estrictas normas culturales y religiosas del campo. A otros aparentemente los matan al azar.

El Estado Islámico, un foco de extremismo, ha mantenido una presencia cada vez mayor en los campos, a menudo dirigida por mujeres de ISIS que siguen radicalizadas. Incluso muchos niños siguen apoyando el proyecto del Estado Islámico después de recibir el adoctrinamiento de sus madres, que se quedan con ellos. Nacidos en el Estado Islámico, no saben nada más. Además, aquellos que renuncian a ISIS son golpeados o fusilados, y el campamento es un lugar donde las FDS sólo pueden entrar durante redadas u operaciones de barrido, fuera de las cuales el campamento permanece bajo el control de ISIS y bandas de extorsión. Estas condiciones han tenido un impacto particularmente negativo en los miles de jóvenes del campamento, a quienes, según Save the Children, ya no se les permite jugar afuera debido a la inseguridad, tienen pesadillas, han perdido interés en ir a la escuela y luchan constantemente con problemas mentales y la angustia de no tener un futuro claro.

La inestabilidad y los problemas con los campos son claros y están bien demostrados, pero ¿cuáles son las soluciones? Una solución propuesta por las ONG y los medios de comunicación es la repatriación. La lógica de la repatriación es sólida: si bien la AADNES no tiene la infraestructura para gestionar a todos estos prisioneros, ni su sistema judicial tiene la capacidad de juzgarlos a todos, los Estados externos sí la tienen, no sólo en Occidente sino también en el norte de África, de donde proviene un número importante de combatientes extranjeros. En el contexto de un sistema de justicia funcional, se podría determinar de manera viable la culpabilidad o no de quienes viajaron al Estado Islámico. Esto contrasta con el destino de los detenidos en el noreste de Siria, que se enfrentan a la detención indefinida y al exilio sin juicio, o a la liberación sin juicio de los sospechosos de tener vínculos con el Estado Islámico, y algunos incluso consiguen salir mediante sobornos mediante planes de reconciliación.

Esta idea (tener una repatriación total de todos los extranjeros en campos y prisiones como Al-Hol) podría teóricamente mejorar mucho la situación en el noreste de Siria, pero tiene dos limitaciones prácticas. La primera, simplemente, es que no hay deseo de ello entre los países de origen de quienes viajaron para unirse a ISIS. El despojo de la ciudadanía de Shamima Begum es emblemático sobre esto: países de todo el mundo han huido de sus deberes y se contentan con dejar que sus ciudadanos languidezcan. No han prestado atención a los riesgos para la seguridad (incluso para ellos mismos) ni a la catástrofe humanitaria creada por la situación actual. No basta con terminar este artículo recomendando repatriaciones si es claro que no se producirán. Si los Estados no aceptan a sus ciudadanos que viajaron para unirse a ISIS, no se casan con sus combatientes o viven en su Califato, entonces se necesita urgentemente otra situación. 

El segundo problema con este enfoque es que, si bien permitiría justicia para los miembros extranjeros de ISIS, no proporciona ninguna solución a las decenas de miles de detenidos sirios e iraquíes, mientras los que los gobiernos iraquí, sirio y la AADNES carecen de recursos para tratar adecuadamente.

Ambas cuestiones serán resueltas por un tribunal penal internacional para el Estado Islámico, como ha pedido el AADNES. Los tribunales penales internacionales se han utilizado en dos importantes situaciones posteriores a conflictos en las que hubo violencia genocida, como ha ocurrido en el caso del Estado Islámico: el Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPIR) y para la ex Yugoslavia (TPIY). Ambos se establecieron para brindar justicia a las víctimas de atrocidades resultantes del fracaso del Estado debido a la percepción de baja probabilidad de que estos criminales de guerra fueran procesados mediante juicios nacionales. Al igual que en el caso del Estado Islámico, los crímenes contra la humanidad fueron el foco de los tribunales internacionales anteriormente celebrados.

Sin embargo, existen dificultades singulares en el caso del Estado Islámico. El TPIR sólo acusó a 96 personas y el TPIY a poco más de 160, mientras que tratar con los combatientes y miembros extranjeros de ISIS requeriría el juicio de miles de personas. Sería una tarea mucho más costosa, prolongada y que consumiría muchos recursos, y para financiarla requeriría los recursos de las naciones más ricas del mundo. Sin embargo, no existe otra opción viable ante la negativa de la comunidad internacional a repatriar a sus ciudadanos. Como se mencionó, la fuerza de ISIS dentro de los campos (e incluso dentro de las prisiones donde están recluidos los combatientes masculinos) es tal que representan una bomba de tiempo: una campaña más de “Rompiendo los Muros” para miles de combatientes del Estado Islámico y sus partidarios siendo liberados, como casi lo fueron durante el intento de fuga de la prisión de Hasakah en 2022, cuando cientos de combatientes traspasaron con éxito los muros de la prisión de Al-Sina’a.

¿Por qué no ha sucedido hasta ahora? El principal problema es la falta de reconocimiento político de la AADNES. La celebración de un tribunal internacional en el noreste de Siria (Rojava), conferiría de facto legitimidad y reconocimiento a lo que internacionalmente se considera un sistema político rebelde no estatal y “dirigido por los kurdos” (aunque la realidad es que es multiétnico e incluye a árabes, asirios y otros junto a los kurdos). En consecuencia, el reconocimiento internacional se ha visto continuamente obstaculizado por la hostilidad del Estado turco hacia la idea debido a su propia supresión interna de los derechos kurdos, y sólo el Parlamento catalán subestatal reconoce formalmente la autonomía nororiental de Siria.

Además, el derecho a la autodeterminación es un punto fundamental según el derecho internacional y son sólo la geopolítica y la importancia estratégica de Turquía impide que la AADNES tenga el mismo nivel de reconocimiento que tienen hoy los kurdos en la región del Kurdistán de Irak. Si la comunidad internacional quiere algún tipo de cierre definitivo del oscuro capítulo del Estado Islámico, y si quiere evitar el posible surgimiento de un segundo califato desde dentro de los campos, entonces es hora de cambiar eso y crear finalmente un tribunal internacional para ISIS en el noreste de Siria.

FUENTE: Theo Mitchell (Licenciado en Política y Relaciones Internacionales de la Universidad de York, EE.UU.) / The Kurdish Center for Studies / Traducción y edición: Kurdistán América Latina

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*