La lucha por la libertad de las mujeres kurdas no es más que ambiciosa. Bajo el nombre Red de Mujeres Tejiendo el Futuro, se organizó una conferencia de casi 800 mujeres de todo el mundo, pidiendo el establecimiento del Confederalismo Democrático Mundial de Mujeres, básicamente una extensión de la Revolución de Rojava en todo el mundo.
La conferencia tuvo lugar en Berlín el primer fin de semana de noviembre. Se proporcionó comida gratis y aquellos que no podían pagar alojamiento, fueron alojados con familias kurdas, una tradición kurda conmovedora y una práctica que no se había visto en el movimiento de mujeres británico desde los primeros días de la Liberación de la Mujer, en los años 70 y 80.
Este árbol con sus hilos de colores entretejidos en sus ramas representa la conexión de las luchas de las mujeres en todas las partes del mundo.
La conferencia comenzó con una ceremonia simbólica, que celebró la interconexión de las luchas y la resistencia de las mujeres del mundo. Cinco de los oradores que asistían, de India, Guatemala, Australia, Siria y Yemen, se pararon en el escenario y repartieron ovillos de lana roja y verde a la audiencia, que se entrelazó alrededor de la sala antes de regresar al escenario y atarlos a un árbol de la vida esculpido. Las mujeres kurdas tienen una capacidad única para el arte y el análisis, para la danza y el debate, para el jolgorio y la revolución, para el sacrificio y el desarrollo personal. Habla la artista y activista que hay en mí.
Oradora tras oradora, se rindió homenaje a las mujeres kurdas que han dado su vida por la revolución, con la pérdida más reciente de Nagihan Akarsel, como lo más importante en la mente de la gente. La sala resonó con los gritos de “Jin, Jiyan, Azadi”, un eslogan de las mujeres kurdas que ha adquirido reconocimiento universal como resultado de las protestas en Irán. Reflejando su composición internacional, la sala también estalló con “Ni una mujer menos, ni una muerte más”.
Rompiendo con la tendencia en la mayoría de las conferencias que ofrecen amplias opciones a las participantes en el número de debates paralelos, me atrevo a decir por deferencia a las influencias neoliberales, las conferencias kurdas se basan en reuniones gigantescas individuales consecutivas, de entre dos horas y media y tres horas de duración en la que asisten todas. Una sesión se dedicó a talleres de trabajo en los que participaron mujeres con especial experiencia e interés, y propusieron recomendaciones prácticas sobre cómo llevar adelante el trabajo. Una serie de talleres paralelos profundizó en temas como la resistencia a la migración forzada, la liberación de la mujer, la salud, la economía, la ecología, la educación, la construcción de un frente antifascista y la defensa de la lengua y la cultura.
La conferencia estuvo bien diseñada, llevándonos en un viaje intelectual desde un análisis del estado actual del patriarcado y el capitalismo, hasta un examen de las fuerzas que fragmentan la unidad de las mujeres, la importancia de comprender la situación con precisión a través de la producción de nuestro propio conocimiento y base teórica, para construir una vida en libertad, finalizando con el gran final en el que las mujeres kurdas presentaron su propuesta para convertir el siglo XXI en una era de revolución de las mujeres.
La primera sesión, World War III and Smashing the Armor of Immunity of the State and the Dominant-Male, moderada por Meghan Bodette, directora de Investigación del Kurdish Peace Institute, se centró en un análisis del asalto patriarcal a las mujeres en la era de la guerra, las ocupaciones, las crisis ecológicas y las pandemias. Nilüfer Koç, miembro del Congreso Nacional Kurdo (KNK), Mariam Rawi, representante de RAWA (Asociación Revolucionaria de Mujeres de Afganistán), Lolita Chávez de Feministas Abya Yala, Guatemala, Ariel Salleh, socióloga y ecofeminista de Australia, Genevieve Vaughan, activista, feminista y filántropa, y Kavita Krishnan, miembro de la Asociación de Mujeres Progresistas de toda India, abordaron cuestiones de violencia estatal, ecocidio y trabajo invisible de las mujeres.
El título de la sesión que moderé fue “La vida deseada no llegará a través de milagros sino a través de la revolución”. Se dedicó a un análisis de los fundamentos ideológicos del cambio. ¿Cómo entendemos nuestra lucha y contra qué nos enfrentamos? En mis propios escritos sobre Rojava, me ha interesado comprender el papel de la ideología como fuerza movilizadora para el cambio social. ¿Cómo trasladamos a la gente del balcón a las barricadas? Y cuando están en las barricadas, ¿cuál es la vida con la que sueñan? Si bien las condiciones materiales para la revolución tienen que estar maduras, la sociedad, tanto la gente como los líderes, tiene que estar ideológicamente preparada para moldear el futuro en una dirección particular.
La naturaleza inmersiva de la organización política kurda, de la que Dilar Dirik me alertó, es el hecho de que los “heval”, los amigos, iban de puerta en puerta, se sentaban a hablar hasta altas horas de la noche sobre la historia kurda de opresión, la mentalidad patriarcal y cómo se vería la vida en libertad; todo esto se trataba de preparación, de esperanza revolucionaria de que llegará el momento en que todo esto se pueda poner en práctica. Y eso es exactamente lo que sucedió en Rojava. Una revolución de mujeres que ha inspirado al mundo.
Shadia Abdulmunim, secretaria política del Partido Comunista de Alemania y activista feminista, y Dilar Dirik, activista kurda, socióloga política y escritora, abordaron el espinoso tema de la fragmentación que enfrentan las mujeres sudanesas y kurdas en la diáspora, respectivamente. La Dra. Anjila al-Maamari, del Centro de Estudios Estratégicos para Apoyar a Mujeres y Niños de Yemen, y Marta Dillon, escritora y activista feminista lesbiana de Argentina, describieron los movimientos de mujeres en sus contextos locales. Elif Kaya, del Centro Jineolojî, y Jules Falquet, activista feminista y académica de Francia, hablaron sobre la importancia de que las mujeres se involucren en la producción de conocimiento feminista de nuestras historias.
La siguiente sesión, “Nuestra visión: construyendo una vida libre”, analizó preguntas como cómo vivir, qué hacer, por dónde empezar, cómo liberar a los hombres de las garras del patriarcado, con la ayuda de Deniz Abukan, del Movimiento de Mujeres Libres de Kurdistán (TJA); y cómo organizarse de manera autónoma, con Jade Daniels, de Estados Unidos, quien encabezó la sala con un canto entusiasta de “Es nuestro deber luchar por nuestra libertad/Es nuestro deber ganar/Debemos amarnos y apoyarnos unos a otros /No tenemos nada que perder excepto nuestras cadenas”, y Asya Abdullah, copresidenta de Rojava, quien habló sobre el último ejemplo de organización autónoma de mujeres. Heza Şengal, activista yezidí, apareció en un video pregrabado para hablarnos sobre la importancia de la autodefensa para las mujeres yezidíes, y Vilma Rocio Amendra Quiguanás, del pueblo indígena Nasa de Colombia, abordó el mismo tema en relación con su pueblo.
En la sesión final, “Encontrando nuestro camino”, fue moderada por Havin Guneser de la Iniciativa Internacional Libertad para Öcalan, se argumentó sobre la necesidad de una organización supranacional de mujeres, esbozando la propuesta del Confederalismo Democrático Mundial de Mujeres, y no una visión de uniformidad sino una red de múltiples asociaciones flexibles pero organizadas de mujeres que adaptan el modelo a sus propios contextos locales. A Havin se unieron Haskar Kirmizigul, del Movimiento de Mujeres Kurdas, Montes Jovita Mataro, de la Alianza Internacional de Mujeres de Filipinas; Boushra Ali, de la Coalición Democrática de Mujeres, región MENA; Irem Gelkus, de la Alianza de Mujeres de Turquía; una representante de Struggle Together, de Alemania, y Nizol Lonko Juana Calfunao del pueblo indígena mapuche de Chile.
Como en todas las conferencias, especialmente después de la pandemia, el zumbido de conocer gentes en persona es una parte indispensable del placer. Las largas horas de almuerzo y algunas sesiones perdidas brindaron oportunidades para ponerse al día con viejas conocidas y establecer nuevas conexiones con mujeres de todo el mundo.
Marta Dillon, quien habló en mi sesión, hizo referencia al primer paro feminista en octubre de 2016 en Argentina, en el que participaron cientos de miles de mujeres. Tal vez las mujeres que asistieron a la conferencia podrían llevar esto a sus contextos locales y organizar una huelga mundial de mujeres para significar una ruptura con el pasado y abrir la puerta al Confederalismo Democrático Mundial de Mujeres.
FUENTE: Rahila Gupta / Medya News / Traducción y edición: Kurdistán América Latina
Be the first to comment