El simbolismo mítico de los pájaros entre los kurdos

Las aves han tenido durante mucho tiempo un valor simbólico significativo en numerosas mitologías y culturas a lo largo de la historia, encarnando roles multifacéticos que representan una amplia gama de temas. Estos incluyen libertad, espiritualidad, guía, protección, transformación, sabiduría, creación y fertilidad. Si bien el significado de las aves varía según las diferentes culturas, su importancia simbólica sigue siendo una característica prominente y duradera dentro de las tradiciones mitológicas de muchas sociedades, incluida la del pueblo kurdo. Este artículo presenta una introducción al rico simbolismo de las aves entre los kurdos.

En primer lugar, resulta útil reflexionar sobre las observaciones históricas de los forasteros. El orientalista francés Thomas Bois observó que los kurdos practican diversas formas de panteísmo, incluidas oraciones dirigidas a los pájaros, los caballos e incluso la nieve [1]. El kurdólogo ruso M. B. Rudenko señaló que “según las creencias de los kurdos, los pájaros se comunican libremente con el reino del más allá. Esto se refleja en los cuentos populares kurdos en los que los pájaros aparecen como intermediarios entre los vivos y los muertos, así como presagios de la muerte inminente” [2]. O. L. Vilchevskii, mientras estudiaba a los kurdos en Mukriyan, observó que “pájaros mágicos y milagrosos y los leones con propiedades sobrenaturales se encuentran entre los personajes más comunes de los cuentos populares kurdos. Entre las representaciones zoomorfas grabadas en las lápidas, que están muy extendidas en la mayoría de las regiones de Kurdistán, junto con los caballos y las ovejas, también predominan las imágenes de leones. Además, aunque con menor frecuencia, hay representaciones de leontocefalinos y leones alados” [3]. En las creencias kurdas, como comentó Bois, “los pájaros sirven de modelo de virtudes y vicios, y si uno quiere conocer a sus verdaderos amigos, aquellos que siempre le serán fieles, no sirve de nada recurrir al Estornino, a la Cigüeña, a la Grulla, ni siquiera a la Perdiz, sino a la Urraca, que no es un ave estacional que se va volando cuando llegan los malos tiempos. En todas estas historias a menudo hay una moraleja delicadamente implícita, a la manera de La Fontaine”[4].

Durante las ceremonias matrimoniales tradicionales kurdas, la entrada de la novia a su nuevo hogar va acompañada de varios rituales, como cruzar un umbral lleno de monedas y dulces o, en algunos casos, la liberación de un pájaro. Se cree que este acto trae buena fortuna y felicidad[5]. Además, los kurdos tienen varias creencias sobre las aves, incluido el uso de sus plumas en rituales curativos y como símbolos de poder. A veces se hacen pequeños agujeros en la tumba y se llenan con agua para que los pájaros y los animales puedan beber por los difuntos. Durante las elecciones de jefes se creía que si un pájaro se posaba sobre la cabeza de un candidato, se consideraba que era la elección de Dios[6]. La creencia profundamente arraigada en el poder espiritual de las aves también se refleja en la tradición de liberar aves con el fin de buscar curación para los enfermos[7]. Además de los pájaros sagrados, también hay pájaros míticos como simsiyar, un ave rapaz blanca con alas negras que alcanza la edad de mil años[8].

Las aves ocupan un lugar destacado en los cuentos y leyendas populares kurdos, que son “el género favorito de los kurdos”[9]. Estas narrativas abarcan una amplia gama de historias, incluidas aquellas que representan de manera realista las características sociales de un período histórico específico, así como también historias mágicas y cuentos fantásticos. Además, hay cuentos de animales, a menudo de carácter didáctico, que se asemejan a parábolas[10]. En el cuento popular kurdo El Águila y el Pavo Real, que aborda el tema del poder y la supervivencia, se dice que:“Una sociedad de pájaros se reunió para elegir a su rey. Cada pájaro deseaba gobernar. Uno de los pájaros, más seguro de sí mismo que los demás, orgulloso de su belleza, subió a la plaza y, extendiendo sus coloridas alas, declaró: ‘Soy un hermoso pavo real, y como soy más hermoso que todos los demás pájaros, soy digno de convertirme en el rey de todos los pájaros’. Cuando los pájaros vieron al pavo real, solo en la plaza, con sus alas extendidas y multicolores que competían con los rayos del sol, todos exclamaron: ‘En verdad, el pavo real es digno de la realeza por su belleza, y lo elegimos como ¡nuestro Rey!’. Los pájaros comenzaron a felicitar al pavo real por su próximo reinado.

”En ese momento, un pavo salió a la plaza y, inclinándose ante el pavo real, dijo: ‘Mi rey, ¿puedo hacerle una pregunta a Su Majestad?’. El pavo real extendió sus alas y dijo: ‘Adelante, pregunta’. El pavo dijo: ‘En nuestra sociedad es costumbre ofrecer todas nuestras riquezas y propiedades al rey porque el rey protege nuestra sociedad y nuestras posesiones. Pero si fuéramos atacados por un águila y un halcón, ¿cómo nos aconsejaría Su Majestad que nos defendiéramos? Ante esta pregunta del pavo, el pavo real guardó silencio.

”Entonces los pájaros se dieron cuenta de que la jactancia del pavo real era inútil y que su belleza era impotente. Los pájaros necesitaban un protector fuerte que pudiera defenderlos tanto en la batalla como en tiempos de problemas. Por lo tanto, los pájaros decidieron hacer de un águila poderosa y valiente su rey” [11].

Las aves también aparecen abundantemente en las alfombras kurdas. T. F. Aristova señaló que “los diseños de las alfombras kurdas conservan numerosos motivos temáticos antiguos, con elementos que reflejan las creencias religiosas de los kurdos, las actividades diarias como la cría de animales, la agricultura y la artesanía, así como su entorno natural. Por ejemplo, los motivos del sol se encuentran predominantemente en las alfombras elaboradas por los kurdos yazidíes, que simbolizan las creencias religiosas de los adoradores del fuego del pasado. Ocasionalmente aparecen símbolos del sol en alfombras hechas por kurdos musulmanes, lo que indica una herencia cultural compartida y una herencia religiosa potencialmente antigua. También son frecuentes las figuras simbólicas de pájaros, a veces representadas de forma realista y otras veces estilizadas geométricamente”[12].

Los pájaros guardianes

En la década de 1880, el antropólogo francés Ernest Chantre viajó por tierras kurdas e hizo la siguiente observación sobre el culto a las aves:“En cada pueblo habitado por kurdos en Kurdistán y Mesopotamia, hay pájaros sagrados. Por ejemplo, en Biredjik, son los ibis los que adornan la región con su presencia durante la primavera, de marzo a junio; específicamente, las comas de Ulbis, que se encuentran típicamente en Abisinia. Cerca de Urfa, las cigüeñas son las residentes honradas, mientras que en Sooverek son los cuervos. En otros lugares, descubrirá carracas, estorninos o varios paseriformes anidando en las paredes de tierra de las casas, a menos que estén enterradas directamente en el suelo. Esta reverencia por las aves guardianas de la aldea es tan seria que un naturalista corre un verdadero peligro al matar incluso unas pocas muestras de estas aves, incluso a gran distancia de las aldeas”[13].

Una de las aves guardianas más veneradas entre los kurdos es la cigüeña. Peter Lerkh, en 1856, registró que los kurdos consideran a la cigüeña (leklek en kurdo) un ave sagrada. Creen que en época de cosecha viajan a La Meca y Medina. Cuando parten, se cree que se dirigen a algún lugar lejano, donde se reúnen todas en un templo. Aquí mueren las viejas y sólo las jóvenes regresan a sus nidos donde fueron criadas[14]. Según la creencia popular kurda, lek significa “para ti”; y se entiende que leklek significa “A Ti alabanza, a Ti gracias” [15].

Los pájaros guardianes simbolizan la prosperidad y se cree que traen buena fortuna a la comunidad en la que residen. Un viajero a través de Mukri Kurdistán, en 1890, escribió que en el área entre Sainkala y Mianduab las cigüeñas han construido sus nidos “en todos los terrenos ventajosos disponibles, de modo que todo el lugar esté lleno de estas aves sagradas, una señal segura de paz y prosperidad” [16]. Más tarde, un observador escribió en 1955 que en las regiones situadas al sur del lago Urmia “los kurdos consideran a la cigüeña como el presagio de la primavera; nadie haría daño a una cigüeña. No es raro alimentar a estos animales, e incluso sucede que una pata rota de cigüeña se entablilla hábilmente. Las cigüeñas, a su vez, mantienen una relación amistosa con los residentes locales: caminan detrás del labrador en el campo y acompañan al pastor al pasto”[17].

Los pájaros como sanadores divinos

En el cuento kurdo “Shaisma’il y Arabi-Zangi”, un héroe ciego busca ayuda debajo de un árbol donde aterrizan dos palomas. Estas palomas, conscientes de su situación, le sugieren un método para recuperar la vista. Después de que una de las palomas le aconseja que utilice una pluma caída para recuperar la visión, el héroe sigue las instrucciones y recupera la vista con éxito. Este tema de la curación a través de la guía de palomas tiene eco en otros cuentos kurdos como “Ahmad, el conocedor de personas, caballos y armas” [18]. En “El cáliz revelador del mundo”, hadas en forma de pájaros posadas en un árbol ayudar en la resurrección de dos individuos[19].

En otro cuento kurdo, “Derviche”, se repite una situación similar con una pluma milagrosa: tres palomas resucitarán a los hijos asesinados de tres hermanos. Para que la pluma sea milagrosa, es necesario sumergirla en un manantial debajo de una montaña[20]. En otro cuento de hadas kurdo, “Benger”, se cuenta la historia de un héroe a quien el “rey” Padishah de los Pájaros le regala una pluma para alimentar a todo el rebaño durante una época de hambruna. El héroe extiende su mantel, lo golpea con un palo y aparecen toda clase de alimentos. Los pájaros acuden en masa al banquete y finalmente quedan satisfechos. Se elevan en el aire y el rey de los pájaros se arranca una pluma de su ala y le dice a Benger: “Guarda esta pluma en tu bolsillo. Cuando tengas problemas, llámame y te serviré”.

De manera similar, en el cuento kurdo “Rostam, hijo de Zal”, el pájaro Sīmurgh actúa como protector del hogar familiar de Zal. La esposa de Zal no pudo tener un hijo, pero Sīmurgh ayudó en el parto y curó una herida con su pluma. En el mismo cuento, Sīmurgh ayuda al héroe Orindj, lo lleva al otro lado de un río, le da una de sus plumas y le promete acudir a él cada vez que la golpee contra una piedra[21].

Estos diversos cuentos muestran el tema recurrente del poder místico de las plumas, en particular las de los pájaros mágicos. Estas plumas actúan como agentes de curación, resurrección y ayuda, enfatizando el papel sagrado de las aves en estas narrativas culturales kurdas.

El gallo

La imagen de un gallo se asocia comúnmente con las deidades del amanecer, el sol y el fuego divino en muchas tradiciones. Entre los kurdos, el gallo blanco se considera un símbolo vigilante, el observador y el que llama a la oración[22], similar a los rituales del mitraísmo donde un gallo despierta a los devotos para la oración. En el zoroastrismo, el gallo (conocido como Parōdarsh) está afiliado a Sraosha, la Yazata (divinidad) de la obediencia. Según Vendīdād, un libro del Avesta que trata de la batalla contra los demonios, durante la última parte de la noche, el momento en que el fuego está más amenazado por los poderes de las tinieblas, Ātar, el dios del fuego, pide ayuda a Sraosha, incitando a los fieles a recoger leña. Sraosha, a su vez, despierta al pájaro Parōdarsh (“el que ve hacia adelante”) para pedir oración. Se cree que durante este deber, Parōdarsh asume el papel de Sraošāvarez, el sacerdote asistente de Sraosha [23].

El Águila Divina

En un misterioso cuento kurdo, el árbol zāy (“árbol del nacimiento”) y el halcón tāy devuelven la vista al rey, obtenidos de una lejana tierra de hadas más allá del monte Qāf, custodiada por demonios[24]. El cuento es importante por su descripción del águila como una criatura poderosa y divina. Además, este cuento es probablemente un remanente mutado de las historias kurdas de creación que todavía se encuentran en las tradiciones yarsani y yazidí, en las que la deidad suprema en forma de pájaro se posa en el Árbol de la Vida.

Los kurdos yarsani veneran especialmente al águila. Creen que Dios está encarnado en el águila, y que el Rey-Águila, o Shāh-bāz, representa a la Divinidad como Rey universal que ha elegido habitar la forma viviente de un águila porque esta forma, con sus características específicas, es más adecuada para manifestar la teofanía y revelar el poder divino en una apariencia física. A Dios también se le llama Shāh-i Shāhbāzān, el rey de las águilas reales. Las teofanías (encuentros con una deidad) siempre están asociadas con un águila blanca. Incluso si alguien se atreve a compararse con la manifestación de Dios para jactarse de su propio poder, se habla de él como de un águila negra y no blanca. El blanco era el color reservado para el águila divina, lo que se explica por la pureza que simboliza, convirtiéndolo en el único color adecuado para lo Divino[25].

Mokri señaló que los símbolos del águila, el Sīmurgh y el sol comparten la característica común de evocar sublimidad y majestad, atributos naturalmente asociados con Dios. En varios cuentos populares, un mago muestra dominio sobre los demás transformándose en un águila. Las antiguas farmacopeas (catálogos de medicina) atribuyen poderes sobrenaturales al águila y prescriben el consumo de sangre de águila para obtener fuerza y coraje.

Humai

Según las creencias kurdas, la responsabilidad de enviar la lluvia recae en Dios, quien emplea a Salomón, el gobernante de todos los animales, como intermediario. Salomón transmite la orden a Humai, un ave mítica similar al Fénix. La tarea de Humai es reunir a todas las aves e indicarles que recojan agua del mar o del océano, dispersándola por el área designada. La discrepancia de tamaño entre las aves explica la variación en el tamaño de las gotas de lluvia, mientras que el granizo y la nieve se atribuyen a las aves que vuelan demasiado alto en las regiones más frías del cielo[26].

Además, en la poesía clásica kurda el pájaro Humai suele representarse como un símbolo de alegría y abundancia. Si bien la mitología persa asocia la sombra o el posarse del pájaro Humai sobre la cabeza o el hombro de una persona con la predicción de la realeza, este motivo particular no se conoce dentro de la tradición kurda.

Sīmir, una deidad pájaro

Sīmir[27], también conocido como Sī, es un pájaro mítico y divino en la tradición kurda, a menudo referido como el “rey de los pájaros”[28]. Asume diferentes formas de aves, incluidas las de pavo real (tāwūs), gallo, águila y cigüeña. Sīmir,“el pájaro Sī”, es el equivalente kurdo del pájaro iraní Sēnmurw o Sīmurgh, que toma diferentes formas en diferentes culturas y el mismo nombre se usó para pájaros reales y compuestos fabulosos, así como para bestias benévolas y malévolas[29].

La naturaleza dual de Sīmir en las creencias kurdas se vuelve más evidente cuando se lo identifica como un “pavo real” tāwūs. Alexandre Jaba registró que en kurdo tāwūs significaba el “nombre del diablo”. Menciona una maldición kurda, en Kurdistán del norte, “be tawuséhere”, que significa “vete al diablo (infierno)”[30]. En kurdo central, tawas significa “infierno”, lo que lleva a la maldición “watūn ū tawas”, que significa “vete al infierno” [31].Hazhar Mukriyani también menciona otra maldición en kurdo central, “tawāsiyāytawas”, que se traduce como “al diablo con esto”[32]. Entre los kurdos yarsani el equivalente de esta frase es “watūn-ī tawas”[33]. Por otro lado, el pájaro Tāwūs o Sīmir es una figura divina cuyo significado equivale a Dios. Entre los yazidíes, a Melekê Tawûs (Tawûsî Melek) a menudo se le llama Sīmir cuando se le dirige en las oraciones. Mohammed Mokri señaló que entre los yarsani el nombre Sīmurgh (Sīmir) se usa a menudo para referirse a “Dios”.

En la mitología kurda, el motivo Sīmir o Sīmurgh suele combinarse con otras historias que no necesariamente tienen nada que ver con él. El héroe ha sido enviado, por una razón u otra, a un viaje peligroso y ha llegado a un lugar deshabitado. Allí descansa bajo un gran árbol y ve que una serpiente o un dragón está a punto de comerse las crías de un gran pájaro. El héroe mata a la serpiente y se va a dormir. El pájaro llega y ve al héroe durmiendo. Piensa que se trata del enemigo que se ha comido a sus crías en varios años anteriores, pero las crías le dicen al pájaro que, por el contrario, el héroe los ha salvado. El pájaro está agradecido y promete hacer por el héroe todo lo que desee. El héroe tiene una ardua tarea que realizar y debe llegar a un lugar lejano. Las dificultades son tan grandes que hasta el pájaro exclama: “¿Será que esta vez también mis crías habrían sido devoradas? ¡Sería más agradable para mí que ayudarte a llegar allí!” Pero debido al voto solemne que ha hecho el pájaro, lleva al héroe a su destino y, en algunas versiones, también le entrega una pluma que debe quemar en un momento crítico para que el pájaro pueda volver a ayudarlo [35].

Los motivos que se encuentran en los cuentos kurdos se comparten con tradiciones más amplias iraníes, mesopotámicas y judías. En un cuento, Sīmir saca al héroe del inframundo; aquí alimenta a sus crías con sus pezones, rasgo que concuerda con la descripción del Sēnmurw por Zādspram. El pájaro también alimenta al héroe durante el viaje mientras él la alimenta con trozos de grasa de oveja y agua [37]. Siguiendo a Aro, Schmidt sostiene que “la correspondencia de estos motivos [mespotámicos] con las historias de Simorḡ en el Šāhnāma y los cuentos populares kurdos es obvia, lo que demuestra que son de herencia común del Cercano Oriente”[38]. De manera similar, la estudiosa del Antiguo Cercano Oriente Stephanie Dalley sostiene que los cuentos kurdos y persas sobre Sīmurgh tienen rastros de la tradición mesopotámica: “También hay cuentos populares kurdos en los que al pájaro Simurgh se le come a sus crías de su Anida en un árbol junto a una serpiente y luego se convierte en el guardián ayudante de un héroe. Al igual que el águila en el mito babilónico de Etana, el pájaro Simurgh en las historias kurdas lleva al héroe hacia el cielo sobre su espalda” [39]. D. E. Gershenson también discutió una conexión entre los cuentos kurdos y el pájaro gigantesco pušqanṣā de la tradición talmúdica [40].

Sīmurgh representa la unión entre la tierra y el cielo, sirviendo de mediador y mensajero entre ambos. En el folclore kurdo, la grulla (cigüeña) a menudo sirve como mediadora, reemplazando así al Sīmurgh. Se puede suponer que tal intercambiabilidad fue un fenómeno consciente. En el Bundahishn, la grulla se menciona entre las aves que vuelan, al igual que Sēnmurw[41].

Como es bien sabido, el pavo real Melekê Tawûs es muy venerado en las religiones kurdas. Es el ave más sagrada del yezidismo. Irina I. Moskalenko comentó que:“El mundo de los pájaros representa el mundo de los espíritus celestiales en el universo simbólico de los kurdos. La imagen del pavo real, a veces tabú con el nombre de la muerte, refleja la transición entre la vida y la muerte, custodiada por el guardián del paraíso y probablemente reemplazando al arcángel de la luz, Gabriel. En el nivel conceptual de esta transición, los antiguos iraníes tenían ideas sobre los jueces de las almas humanas, Mitra, y sus asistentes Rashnu y Sraosha”[42].

Aristova señaló: “Los kurdos, especialmente los yazidíes, asociaban la imagen del pájaro con su objeto religioso de culto, el pavo real Melekê Tawûs. Las representaciones de Melekê Tawûs en las alfombras a menudo no son del todo claras. A veces, se parece a un cuervo o un gallo, mientras que otras veces se le representa como un pájaro estilizado” [43]. En algunos cuentos kurdos, se la identifica como una figura femenina y se la conoce como la “Reina Pavo Real” de Malīka Tāwūs [44]. Según una leyenda muy extendida sobre el pavo real Melekê Tawûs entre los kurdos, “se suponía que este pájaro sagrado traería felicidad a la gente. Pero pasaron los siglos y el pájaro mágico Malek-Taus no apareció. ‘Un arquero derribó las alas del pavo real’, dijeron. Y el pavo real permaneció en algún lugar más allá de las montañas, más allá de los mares. Poco a poco, los kurdos se dieron cuenta de que tenían que luchar por su propia felicidad”[45].

En 1879, Friedrich von Hellwald grabó una canción de luto entre los kurdos sunitas lamentando la brutal opresión turca, que termina con las siguientes líneas:

¡Maldito el que separe dos corazones que se aman!

Maldito el asesino que no conoce misericordia,

La tumba nunca entregará a sus muertos,

Melek Taus (es decir, el Rey Pavo Real) sólo escucha la maldición [46]

Era costumbre que los kurdos con logros en el campo de batalla usaran plumas, particularmente las de pavo real. En el siglo XIII, un viajero italiano observó que los kurdos “ven plumas rojas en sus sombreros que significan poder y orgullo” [47]. Un viajero francés en 1838 observó que “aquellos que se han distinguido por su valentía después de la acción esperan recompensas. La más gloriosa de estas distinciones es la pluma de pavo real. Cada enemigo asesinado gana una para el vencedor. Colocan este brillante trofeo en su sombrero. Por lo tanto, no le digas a un jinete kurdo que su turbante está quemado por el sol debido a la falta de plumas para darle sombra, ya que sería el insulto más perjudicial”[48].Mokri señaló que “en los cuentos populares, las plumas de los Sīmurgh se suelen utilizar como adornos guerreros. El héroe, adornado con su armadura, agregaría una pluma Sīmurgh a su casco para realzar su brillo”[49].

A principios del siglo XX, el misionero estadounidense F.M. Stead, menciona a los adoradores de Tāwūs entre los kurdos Yarsani/AliIlahi: “Una de las ramas del culto ‘AliIlahi, conocida como Tausi, o secta del Pavo Real, va aún más lejos y venera al diablo. Si bien estas personas en realidad no adoran a Satanás, lo temen y lo apaciguan, y nadie en su presencia se atreve a decir nada irrespetuoso hacia su majestad satánica (…) Hay tres divisiones principales de la secta ‘AliIlahi, a saber, los Davudi, los Tausi y los Nosairi”. Stead explica el nombre de Tâwûsî relatando la conocida tradición de que el Pavo Real era el guardián del Paraíso, quien dejó entrar a Satanás para poder seducir a Adán y Eva[50]. En un texto de Yarsani que narra varios mitos cosmológicos, cuando llegó el Día de la Resurrección, los genios se dirigieron a su rey, MalakTâ’us y dijeron: “Oh Rey, está claro que el Día de la Resurrección ha llegado. Nosotros miramos dentro de la caja de la confianza, vimos que había llegado el Día de la Resurrección y le dijimos a Mostafâ: ‘Llévame ante el Rey del Amor’” [51].

John Verzeau (1656-1735), jefe de las misiones sirias en la ciudad de Saida, en Alepo, en 1699 documentó un grupo distinto de kurdos sirios, que estaba separado de los yazidíes: “Ellos también tienen tratos con el diablo. En los últimos meses, algunos de ellos llegaron a Saida con una jaula que contenía al diablo en forma de pájaro, de donde aprendieron sobre eventos futuros”[52]. Aunque no menciona el nombre de la secta ni del pájaro ídolo, es evidente que era Tāwūs (ya sea gallo o pavo real) debido a su asociación con el diablo. Samuel Clarke informó en 1689 que en las partes del norte de Siria “habitan los Cardi, o Coerdes, un pueblo que rinde veneración al Diablo, y la ligera excusa que alegan para ello es evitar que les haga daño, siendo por el contrario, se les asegura que, siendo Dios bueno por naturaleza, no los dañará”. El viajero italiano Abbé Giovanni Mariti, que realizó una gira por Siria en la década de 1760, en una sección titulada “De los kurdos” escribe que los kurdos sirios siguen tres religiones (Di trereligionisono i Curdi di Soria), y que hay kurdos musulmanes (Curdi Maomettani), kurdos yazidíes (Curdi asidi) y kurdos Shamsiya (Curdi Sciamsi). De la última secta que escribió, tienen “la misma creencia y adoración que los Iasidis” [54]. Además, describe la secta de la siguiente manera:“Su primer culto consistió principalmente en adorar al sol; que, en su idea, era el único creador del universo. Se inclinaron ante sus primeros rayos y se retiraron cuando se puso; evitando cuidadosamente la llegada de la noche, que decían que era el imperio del demonio. Los kurdos que han conservado esta religión de sus antepasados se llaman Chamsis o Solarins”[55].

En muchas culturas, el pavo real representa el símbolo solar. En Irán, existe un nombre metafórico para el Sol: Tāvus-e Falak (“El pavo real del cielo”). En el Antiguo Egipto, el pavo real era considerado un símbolo de Heliópolis, la ciudad donde se ubicaba un templo del Sol. Del mismo modo, en la antigua Grecia el pavo real también se consideraba un símbolo del sol. MelekêTawûs está asociado con los inicios solares. Representar a Melekê Tawûs como un pavo real se alinea con el simbolismo solar atribuido a esta ave en otras mitologías, incluida la de los primeros cristianos[56].

Ciertos grupos kurdos adoraban representados en forma de gallo, como informó el misionero cristiano H. J. Van-Lennep, en 1875: “Aún quedan restos más claros de la antigua idolatría, que ahora se practica en secreto, porque involucra a todos los participantes en la pena de la muerte. Tales son los ritos peculiares de los yazidíes y de los koords paganos”. Observó que entre los yazidíes “cuando hablan del diablo lo hacen con reverencia, como Melek Taoos (Rey Pavo Real) o Melek el Koot (El Ángel Poderoso)”. En cuanto a “los Koords paganos”, escribió: “También hay otras tribus que se aferran a este mismo Melek Taoos, pero no son ‘adoradores del diablo’, ni creen en el dualismo parsi… Parecen creer en una especie de panteísmo, y de la transmigración de las almas… Hemos conocido a una mujer de entre este pueblo que se convirtió al cristianismo y fue bautizada… Entendimos por ella que allí estaba establecido y adorado el Melek Taoos; que se le mató un gallo como sacrificio; ese vino fue bebido en abundancia por todos los presentes… La ilustración adjunta [mostrada abajo a la izquierda] es una copia fiel de una de las curiosas imágenes adoradas tanto por los Koords como por los Yazidíes, que desempeñan un papel tan importante en esta antigua y casi superstición decadente. Está hecho de latón, toscamente tallado y, creemos, nunca antes ha sido entregado al público”[57].

Es casi seguro que este grupo kurdo eran los kurdos de Tirahiya, mencionados por Ethel Drower[58] y Woolnough Empson, quienes visitaron Kurdistán en la década de 1910 y escribieron que “Yazid, una deidad de la tribu Tarhoya de los kurdos, que no son adoradores del diablo, se supone que se identifica con el culto a los árboles”[59]. Es de destacar que los yazidíes de hoy en día están luchando contra este estereotipo falso, dañino y frecuentemente repetido de que son “adoradores del diablo”, ya que ISIS utilizó esa ignorancia para justificar su genocidio y esclavización en 2014. En resumen:al explorar las fuentes históricas, así como las creencias y el folclore que rodean a las aves sagradas, se pudieron identificar tres tipos distintos.La primera categoría implica un ave venerada tratada como una deidad, denominada Sīmir o Tāwūs, a menudo representada como un pavo real o un gallo.La segunda categoría está formada por pájaros míticos.La tercera categoría comprende aves sagradas reales que reciben formas especiales de culto, adoración o veneración que normalmente no se extienden a las aves comunes. Estas aves sagradas se consideran símbolos de guía y protección y se cree que poseen cualidades protectoras y auspiciosas para las comunidades que habitan.Su simbolismo mítico proporciona una idea de la profunda herencia espiritual de la cultura kurda, destacando la reverencia cultural por las aves como fuentes de consuelo y asistencia divina en tiempos de necesidad.Por esta razón, las aves deben considerarse símbolos culturales importantes de los kurdos, de igual importancia entre el panteón mitológico kurdo que el sol y los árboles.

Referencias:

1- Bois, T. (1966). The Kurds. Beirut: Khayats. pp. 118-119.

2- Rudenko, M. B. (1982). Kurdskaiaobriadovaiapoeziia: pokhoronnyeprichitaniia. Moskva: Nauka. s. 39.

3- Vilchevskii, O. L. (1961). Kurdy: vvedenie v etnicheskuyuistoriyukurderskogonaroda. Moskva: Nauka. s. 156, n.18.

4- Bois, op. cit., p. 117.

5- ibid, p. 51.

6-Ibid, pp. 34, 82.

7-Mokri, M. (1967). Le ChasseurdeDieu et le mythe du Roi-Aigle (Dawra-y Dāmyāri). Wiesbaden: Otto Harrassowitz. p.28.

8- Justi, F. (1878), Les nomsd’animaux en Kurde. Paris: Imprimerienationale. p.22

9- I.V. Bazilenko (ed.), The Kurds: Legend of the East (in Russian), s.43-44.

10- Ibid.

11- Translation by Z. A. Yusuloyeva, in I.V. Bazilenko (ed.), op. cit., s.43-44.

12-Aristova, T. F. (1958). “Poyezdka k KurdamZakavkaz’ ya” (A Visit to the Kurds of Transcaucasia), SovetskayaEtnografiya, No. 6. Cf. “The Kurds of Transcaucasia,” Central Asian Review, Vol.7, 1959, pp.169-170.

13- Chantre, E. (182). Aperçu sur les caractèresethniques des Anshariés et des Kurdes, Publications de la Société Linnéenne de Lyon (1-2). pp. 165-185 (especially p.175).

14-Lerkh, P. (1856). Issledovaniyaobiranskikhkurdakh i ikhpredkakh, severnykhkhaldeyakh, vol.I, s.16.Clark, W. (1864). “The Kurdish Tribes of Western Asia,” New Englander and Yale Review 23, p. 46.

15- Douglas, W. O. (1958). West of the Indus. Garden City, N.Y.: Doubleday. p.41.

16- Bent, J. T. (1890). Azerbeijan, Scottish Geographical Magazine, 6 (2). pp. 84-93 (p.92)

17- Plattner, F. (1955). Die Verbreitung des WeißstorchsimGebiet des Urmiasees (Iran) – Vogelwarte – ZeitschriftfürVogelkunde 18. pp. 178 – 179.

18- Rudenko, M. B. (1970). Kurdskienarodnyeskazki.Moskva: Nauka. Dzhalil, O., et. el. (1989).Kurdskieskazki, legendyipredaniia.Moskva: Nauka, 1989.

19- Tofiq, M. H., Thackston, W., transl. (2005). “Kurdish Folktales.”Reprinted from The International Journal of Kurdish Studies 13(2), p. 37. ↑

20- Dzhalil, op. cit., s. 271.

21- Rudenko, ibid.

22- Clark, W. (1864). “The Kurdish Tribes of Western Asia,” New Englander and Yale Review 23, p. 46.

23- Grenet, F. &Minardi, M.. (2021). The Image of the Zoroastrian God Srōsh: New Elements. Ancient Civilizations from Scythia to Siberia 27. 154-173.

24- Tofiq, M. H., op. cit., pp.51-57.

25- Mokri, op. cit., pp. 32, 40. ↑

26- Bois, op. cit., pp.101-102.Nikitin, V. P. (1956). Les Kurdes. Étudesociologique et historique. (Paris: Klincksieck.

27- Prym, E., A. Socin (1887). KurdischeSammlungen, Erzählungen und Lieder in den Dialekten des Tūr ‘Abdin. St. Petersburg, p.56. Ritter, H. (1968). Kurmānci-TexteausdemṬūr’abdîn. I. Kärboran. Oriens, 21/22, 1–135; Trever, C. V. (1938).The Dog-Bird.Senmurw-Paskudj, Leningrad, 20-21. Schmidt, H. (2002), Simorḡ. EIr online.

28- Prym, E., ibid.

29- Schmidt, H. ibid.

30- Jaba, A. (1879). Dictionnairekurde-français. St. – Pétersbourg: l’AcadémieImpériale des Sciences. p.274.

31- Ferheng. Info, link

32- Mukriyani, H. (1990), Henbane Borîne.

33- Rezaie, Iraj (2019). Locating the Ancient Toponym of “Kindāu”: The Recognition of an Indo-European God in the Assyrian Inscriptions of the Seventh Century BC. Iran, 58:2, 180–189.

34- Mokri, op. cit., 69, n.92.

35- Aro, J. (1976). “Anzu and Simurgh.” In: B. L. Eichler, J. W. Heimerdinger and Å. Sjöberg (eds.). Kramer Anniversary Volume. Cuneiform Studies in Honor of Samuel Noah Kramer. Alter Orient und Altes Testament 25.Kevelaer: Butzon and Bercker, Neukirchen-Vluyn: NeukirchenerVerlag, 25-28, esp. p. 27

36- Schmidt, ibid,

37- Aro, op. cit., 25-28.

38- Schmidt, ibid.

39- Dalley, S. (1998). “The Sassanid Persia and Early Islam,” in Dalley, S. (ed.), The Legacy of Mesopotamia. Oxford: Oxford University Press, 173.

40- Gershenson, D. E. (1994). “Understanding Puškansa”, ActaOrientalia 55, 23–36.

41- Zaporozhchenko A. V. ,Cheremisin D. V. (1997). ArimaspyiGrify: izobrazitelnayatraditsiyaiindoyevropeyskiyeparalleli, Vestnikdrevneĭistorii, No. 1, 1997, s.83-90.

42- Moskalenko, I. I. (2018). Traditsionnoesoznanieindoiranskikhnarodov v ego kulturno-istoricheskomrazvitii: monografiya, s.160

43- Aristova, T. F. (1966), KurdyZakavkaz’ya: istoriko‐etnograficheskiyocherk, s.74

44- Mackenzie, D. N. (1962). Kurdish dialect studies, vol.2, p.125.

45- Aziyai Afrikasegodnya, №.4-12, 1961, s.9.

46- Hellwald, F. v. (1879). Die heutigeTürkei, bd. 2. Leipzig: Otto Spamer. 197-198.

47- Borbone, P. G., ed. (2020). History of Mar Yahballaha and RabbanSauma.(Hamburg: VerlagTredition,).

48- Bélanger, Ch. (1838), VoyageauxIndes-orientales, par le nord de l’Europe, les provinces du Caucase, la Géorgie, l’Arménie et la Perse, t.ii. Paris: Arthus Bertrand. 242.

49- Mokri, p.33.

50- Bruinessen, M. v. (2014). Veneration of Satan Among The Ahl-e Haqq of The Guran Region, FritillariaKurdica, № 3, 4. 20-21.

51- Ibid, p.24.

52- Camillo Beccari, ed. (1914), “P. IoannesVerzeau S. I. ad p. Ioannem M. Baldigiani S. I. Saidae, 31 aug. 1699,” Relationesetepistolae variorum, 1697-1708, vol.13, p.89-91, esp.91. ↑

53- Clarke, S. (1689). A New Description of the World. London: Hen. Rhodes. pp.111-112. ↑

54- Mariti, A. G. (1769). Viaggi per l’isola di Cipro e per la Soria e Palestina fatti da Giovanni Maritifiorentinodall’anno 1760 al 1768, t.2. pp. 43-45. ↑

55- Mariti, A. (1792). Travels Through Cyprus, Syria, and Palestine; with a General History of the Levant, Vol. 1. Dublin: P. Byrne. p.260; Mariti, A. (1793) “Of the Kurdes of Syria”, The Sentimental and Masonic Magazine, vol. 3, pp. 512-517, esp. p.513. ↑

56- Omarkhali, Kh. (2006). “Symbolism of birds in Yezidism“, World Congress of Kurdish Studies, organized by the Kurdish Institute of Paris in partnership with Salahadin University, Erbil, Kurdistan Region in Iraq. ↑

57- Van-Lennep, H. J. (1875). Bible Lands: Their Modern Customs and Manners Illustrative of Scripture London: John Murray. 709-710. ↑

58- Stevens, E. S., later Drower, E.S. (1923). By Tigris and Euphrates. London: Hurst &Blackett. p.198. ↑

59- Empson, R.H.W. (1928). The Cult of the Peacock Angel: A Short Account of the Yezidi Tribes of Kurdistan. H.F. & G. Witherby: London. p. 178. ↑

FUENTE: Himdad Mustafa / The Kurdish Center for Studies / Traducción y edición: Kurdistán América Latina

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*